Nuestro investigador, Fabián Guajardo, presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre las deudas CAE (Crédito con Aval del Estado) y la oportunidad de abordar la modernización del Estado mediante un modelo de financiamiento más...
La realidad no cambia, o al menos no completamente, de elección en elección. Cambia el ánimo social, las preferencias, pueden ganar unos y perder otros, pero la crisis acumulada por décadas no baila al ritmo de las contiendas electorales, y si sus causas no se enfrentan, lo lógico es que se mantenga y se ahonde. Por lo mismo, los elementos coyunturales no anulan las cuestiones de fondo que requieren de ajustes institucionales profundos:
Camila Miranda: «abordar la deuda educativa, además de ser un asunto de justicia y de responsabilidad del Estado, es un problema de sostenibilidad del sistema de Educación Superior
Ese llamado, del que muchas y muchos hemos hecho eco como distancia entre política y sociedad, debería ser un punto de inflexión. En momentos donde los límites democráticos se desdibujan por esas deudas, por los cambios epocales y por un renovado negacionismo, que Chile renueve sus líneas básicas de convivencia y centre la acción política en una voluntad de construcción nacional, es el camino para tener esperanzas y futuro.
Revisión de las normas tramitadas por la Comisión Experta desde una perspectiva feminista y de género: Previo a la votación en el pleno de la comisión experta, que inicial el martes 23 de mayo, estas son las normas rechazadas e incorporadas por las subcomisiones desde...
Reimaginar la experiencia escolar, las condiciones en las que ocurre, el currículo, la convivencia democrática y la participación. El Plan de Reactivación Educativa, si lo consideramos de manera estratégica y aprovechamos su impulso, es una oportunidad no solo para abordar la urgencia de la crisis, sino también para experimentar con una escuela distinta. Reactivar debe ser reimaginar, no solo volver a “lo de antes”. Reimaginar es también recuperar el sentido de la educación.
Conjunto de lecturas recomendadas por la Fundación Nodo XXI sobre la cuestión feminista, para la reflexión sobre sus alcances políticos en esta coyuntura y para la construcción de una nueva izquierda.
Reseña (De la editorial) …Sabido es que la razón de ser de la política no es la búsqueda de la verdad, sino la del poder. Objetivo para el cual prácticamente todas las formas terminan siendo válidas. No obstante, también se sabe que un avance de la política moderna,...
Este libro explora la dimensión cultural de la transformación capitalista neoliberal, escrutando el cambio del estatuto de la política en la sociedad. Para ello rastrea su avance, distinguiendo su constitución como doctrina, de su materialización como proceso político específico; revelando a su vez cómo este proceso alteró radicalmente la relación entre política y sociedad.
En este escenario de balances se ubica este número de Cuadernos de Coyuntura. Cumplidas veintidós ediciones y varias iniciativas que han propiciado encuentro y debate entre actores de la actual oposición, en este número especial se ha convocado a una serie de voces, dentro y fuera del Frente Amplio, para hablar de la transición y sus nudos. Tres décadas desde el plebiscito traen a la transición al presente para ir al pasado y luego a la práctica. En particular, para abordar lo heredado de este proceso que hoy favorece o dificulta la posibilidad de una alianza entre sectores que, a lo largo de estas décadas, no han tenido motivos suficientes para trabajar juntos.
Es que, quizás por la fuerza de las efemérides, se llevaron a cabo un gran número de eventos conmemorativos, a los que fueron invitados a debatir los diversos sectores. Y, aunque en muchos casos se habló en un código de desarme de la oposición entre dictadura y democracia, en prácticamente todos, la convocatoria fue a realizar análisis críticos del proceso de transición. En efecto, menos por la importancia del número cerrado, que por la de los sacudones sociales y políticos recientes, el corolario del pasado 5 de octubre es el signo de una indeclinable apertura del debate —dentro y fuera no solo de las fuerzas políticas emergentes, sino también de aquellas que participaran de la transición democrática.