El documento está construido sobre la base de cuatro ejes principales; una democracia paritaria, plurinacionalidad, participación directa y vinculante de los sectores sociales organizados y una desconcentración y democratización institucional.

El documento está construido sobre la base de cuatro ejes principales; una democracia paritaria, plurinacionalidad, participación directa y vinculante de los sectores sociales organizados y una desconcentración y democratización institucional.
«Democratización de las instituciones económicas y nueva Constitución» se denominó el foro que reunió a Javiera Petersen, Carlos Ruiz, Gonzalo Martner y Roberto Pizarro. Instancia en la que coincidieron en la urgente necesidad de democratizar las instituciones que sostienen el modelo neoliberal y definen el rumbo económico del país, siendo ésta la tarea principal de las fuerzas de izquierda en la Convención Constitucional
No somos, ni seremos nunca parte de ese discurso antipartido que despolitiza al pueblo. Las organizaciones políticas son necesarias. Pero hoy les toca la autocrítica, y deben abrirse en mayor medida a la sociedad. En esa línea quisiéramos contribuir.
El documento está construido sobre la base de cuatro ejes principales; una democracia paritaria, plurinacionalidad, participación directa y vinculante de los sectores sociales organizados y una desconcentración y democratización institucional.
«Democratización de las instituciones económicas y nueva Constitución» se denominó el foro que reunió a Javiera Petersen, Carlos Ruiz, Gonzalo Martner y Roberto Pizarro. Instancia en la que coincidieron en la urgente necesidad de democratizar las instituciones que sostienen el modelo neoliberal y definen el rumbo económico del país, siendo ésta la tarea principal de las fuerzas de izquierda en la Convención Constitucional
Temas: Cultura | Derechos Humanos | Economía | Educación | Feminismo | Medio Ambiente | Pensiones | Política | Sociedad | Trabajo
Resultará clave en el debate constitucional asegurar la transparencia de la institucionalidad estatal que orienta la economía, así como también incluir la representación, en las decisiones que ella adopta, de la más amplia muestra de intereses que allí coexisten. Eso es democratizar.
Ante una izquierda fragmentada, alianzas fallidas y nuevos reordenamientos del sector, el ex candidato presidencial Jorge Arrate, el candidato a constituyente Carlos Ruiz, la Diputada Maya Fernández y el Diputado Gabriel Boric, abordaron el tema de la unidad desde una revisión de los logros, dilemas y contradicciones del Partido Socialista Chileno del siglo XX.
Sociólogo oriundo de La Florida (Distrito 12), de 37 años, tiene una importante trayectoria en la lucha por desmercantilizar la educación como dirigente estudiantil secundario y universitario. Fue vocero de Educación del Frente Amplio y actualmente es investigador en educación de la Universidad de Chile.
Quisiéramos que, junto a otros dirigentes y dirigentas de partidos y movimientos sociales, culturales, populares o de base, tú representes estos grandes criterios en la Asamblea. Por eso te instamos a que aceptes una candidatura en las listas de izquierda y te ofrecemos nuestro aliento tanto para la jornada electoral como para el trabajo posterior.
En Chile, bajo un Estado subsidiario, lo sabemos de sobra: nadie tiene un derecho asegurado sino que debe ser objeto de atención estatal focalizada. Debe “merecer” su derecho, si cabe el término, sea por ser lo suficientemente pobre o lo suficientemente meritorio. Una vez “merecido” el derecho, se obtiene un bono para asistir a alguno de estos servicios.
Recientemente premiado por la ciudad alemana de Nüremberg con el Premio Internacional de Derechos Humanos 2018 por su labor como secretario general del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca nos comparte su mirada sobre los conflictos ecoterritoriales y los desafíos democráticos que entraña la reapropiación social de las esferas publicas actualmente privatizadas.
Protagonista de una de las internas más disputadas en la corta historia de Revolución Democrática (RD), a pocos días de su asunción como presidenta del partido y tras retomar a pleno sus actividades como diputada por la región de Antofagasta, Catalina Pérez recibe a Cuadernos de Coyuntura para hablar del proyecto que encabeza y de los desafíos que el año 2019 trae para el Frente Amplio, cumplido un año de su instalación parlamentaria.
El artículo presenta los antecedentes y el contexto político que permiten comprender el surgimiento del movimiento de los “chalecos amarillos” (gilets jaunes) en Francia, el que, desde octubre de 2018, enfrenta al gobierno de Emmanuel Macron con una de las movilizaciones de protesta más importantes de los últimos años. Se analizan algunos aspectos de su heterogénea composición social e ideológica, así como sus principales características de acción colectiva, que han hecho que el movimiento se desarrolle con independencia de partidos y sindicatos de la política tradicional. Tomando en consideración el análisis de algunos intelectuales que han intentado evaluar el alcance del movimiento más allá de su irrupción mediática, se propone una lectura que permita extraer lecciones para una política de izquierda de uno y otro lado del Atlántico.
La autoimagen que se promueve desde Chile hacia el extranjero como un país moderno y crecientemente desarrollado, sumado a la efectiva estabilidad política y económica de las últimas décadas, ha convertido al país en un polo regional migratorio. Ante esta realidad se ha vivido un creciente proceso de politización del fenómeno migratorio en el país. A pesar de ello, en la actualidad existe solamente un proyecto político sobre el tema. Este proyecto viene desde la derecha y se encuentra en franca contradicción con un enfoque de derechos, así como con las posiciones que la sociedad civil organizada ha manifestado en torno al tema, pero parece tener un amplio apoyo ciudadano. Ante esta coyuntura, la tarea para la “izquierda” como bloque de oposición, sugerimos, es abordar frontalmente una serie de tensiones y situaciones espinudas para así avanzar hacia una posición concreta que pueda aportar a la creación e institucionalización de un proyecto político alternativo.
Para las fuerzas políticas que se plantean como alternativa frente a la derecha y los derivados de la Concertación, los episodios recientes de corrupción, montajes e insubordinación en las fuerzas armadas y policiales demandan una reflexión de mayor alcance sobre las tareas pendientes en la relación entre militares y sociedad, así como delinear con más claridad los rasgos de una política propia en materia de defensa.