A menos de dos meses del plebiscito de salida, este sábado se desarrolló el primer encuentro entre Centros y Fundaciones de pensamiento social de la red «AprobemosxChile».

La coyuntura política del período 2019-2021 ha abierto la puerta para un proceso de genuina reelaboración democrática de la vida colectiva en Chile. Sin embargo, el período que se abre con el año 2022 se observa complejo, tanto en términos sociales como económicos....
En el texto, publicado por la editorial Taurus, Ruiz Encina destaca la emergencia de nuevos actores al interior del paisaje social, al que denomina como nuevo pueblo, surgido de los márgenes de la prosperidad económica y la institucionalidad que ha tenido nuestra historia reciente. Este nuevo pueblo, considera el autor, ha decidido enfrentar las contradicciones propias del neoliberalismo avanzado. Uno que, por una parte, ha hecho desaparecer las bases sociales en las que se sustentaban los proyectos políticos del siglo XX y, por otra, ha mercantilizado todas las esferas de la vida social, desde la salud y la educación, hasta la seguridad y la vejez.
Reseña (De la editorial) …Sabido es que la razón de ser de la política no es la búsqueda de la verdad, sino la del poder. Objetivo para el cual prácticamente todas las formas terminan siendo válidas. No obstante, también se sabe que un avance de la política moderna,...
En este escenario de balances se ubica este número de Cuadernos de Coyuntura. Cumplidas veintidós ediciones y varias iniciativas que han propiciado encuentro y debate entre actores de la actual oposición, en este número especial se ha convocado a una serie de voces, dentro y fuera del Frente Amplio, para hablar de la transición y sus nudos. Tres décadas desde el plebiscito traen a la transición al presente para ir al pasado y luego a la práctica. En particular, para abordar lo heredado de este proceso que hoy favorece o dificulta la posibilidad de una alianza entre sectores que, a lo largo de estas décadas, no han tenido motivos suficientes para trabajar juntos.
Es que, quizás por la fuerza de las efemérides, se llevaron a cabo un gran número de eventos conmemorativos, a los que fueron invitados a debatir los diversos sectores. Y, aunque en muchos casos se habló en un código de desarme de la oposición entre dictadura y democracia, en prácticamente todos, la convocatoria fue a realizar análisis críticos del proceso de transición. En efecto, menos por la importancia del número cerrado, que por la de los sacudones sociales y políticos recientes, el corolario del pasado 5 de octubre es el signo de una indeclinable apertura del debate —dentro y fuera no solo de las fuerzas políticas emergentes, sino también de aquellas que participaran de la transición democrática.