Estamos acá representantes de las 31 iniciativas populares de norma que conseguimos superar los 10.000 apoyos que permiten su discusión en el Consejo. El resultado de la votación de estas normas, es reflejo de que la ciudadanía no ha visto solucionados ninguno de los...
Nuestro investigador, Fabián Guajardo, presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre las deudas CAE (Crédito con Aval del Estado) y la oportunidad de abordar la modernización del Estado mediante un modelo de financiamiento más...
Iniciativa Nº 10.887: FIN AL LUCRO EN SALUD, EDUCACIÓN, PENSIONES. NO MAS ABUSOS DE LAS AFPs, ISAPRES Y DEL MERCADO EN LA EDUCACIÓN Cada peso que va a parar como ganancia a los bolsillos de quienes lucran con los derechos, es un peso menos para pensiones, salud y...
Entrevista en la La Voz a nuestro investigador Felipe Ruiz, a propósito del estudio realizado por Nodo XXI acerca de las legislaciones nacionales sobre teletrabajo en el empleo público en América Latina y el Caribe. Felipe en la conversación con la revista de la...
Declaración de más de 130 figuras nacionales que solicitan no ceder al discurso que justifica el Golpe y fortalecer el compromiso de “Nunca Más”. 1.- A 50 años del Golpe de Estado civil-militar, hacemos un llamado para que esta conmemoración se asuma con la...
Lo que en apariencia resulta un vuelco, ha sido más bien la continuidad en oponerse a las fórmulas institucionalizadas de ineficacia política y poca atención a los intereses sociales de todo lo que aparezca o se vuelva establishment político.
Reimaginar la experiencia escolar, las condiciones en las que ocurre, el currículo, la convivencia democrática y la participación. El Plan de Reactivación Educativa, si lo consideramos de manera estratégica y aprovechamos su impulso, es una oportunidad no solo para abordar la urgencia de la crisis, sino también para experimentar con una escuela distinta. Reactivar debe ser reimaginar, no solo volver a “lo de antes”. Reimaginar es también recuperar el sentido de la educación.
Lo que en apariencia resulta un vuelco, ha sido más bien la continuidad en oponerse a las fórmulas institucionalizadas de ineficacia política y poca atención a los intereses sociales de todo lo que aparezca o se vuelva establishment político.
Este documento pretende aportar con ciertos principios y definiciones básicas para orientar el debate sobre las necesarias transformaciones en la estructura de organización del poder, o lo que se ha denominado como la “sala de máquinas” de la constitución. Este documento ha sido preparado por Sebastián Aylwin, Jaime Bassa, Tomás Jaeger, Daniela López, Fernando Pairicán, Julio Pinto y Javiera Toro, en el equipo de transformaciones institucionales convocado por la Fundación Nodo XXI para elaborar propuestas de cara al proceso constituyente.
El informe Trabajar en tiempos de Pandemia. Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Públicos en Chile tuvo como propósito conocer la realidad en que se desenvuelven laboralmente los trabajadores y las trabajadoras de los servicios públicos del país durante la...
El estudio Multinacionales en América Latina: una caracterización a partir del sector salud en Brasil, México, Colombia, Perú, Paraguay y Chile, busca aportar con evidencia empírica sobre la penetración de empresas multinacionales en el área de los servicios de salud...
En el texto, publicado por la editorial Taurus, Ruiz Encina destaca la emergencia de nuevos actores al interior del paisaje social, al que denomina como nuevo pueblo, surgido de los márgenes de la prosperidad económica y la institucionalidad que ha tenido nuestra historia reciente. Este nuevo pueblo, considera el autor, ha decidido enfrentar las contradicciones propias del neoliberalismo avanzado. Uno que, por una parte, ha hecho desaparecer las bases sociales en las que se sustentaban los proyectos políticos del siglo XX y, por otra, ha mercantilizado todas las esferas de la vida social, desde la salud y la educación, hasta la seguridad y la vejez.
El objetivo general de esta investigación, efectuada en alianza con la secretaría subregional para el Cono Sur de la Internacional de Servicios Públicos, es entregar una mirada detallada sobre los efectos sociales y políticos de un segmento de las políticas de privatización de bienes y servicios públicos que han caracterizado al modelo de desarrollo chileno durante las últimas tres décadas (1990-2020).