Política

Artículos o publicaciones en este tema

Principios para una refundación orgánica del Estado

Principios para una refundación orgánica del Estado

Este documento pretende aportar con ciertos principios y definiciones básicas para orientar el debate sobre las necesarias transformaciones en la estructura de organización del poder, o lo que se ha denominado como la “sala de máquinas” de la constitución. Este documento ha sido preparado por Sebastián Aylwin, Jaime Bassa, Tomás Jaeger, Daniela López, Fernando Pairicán, Julio Pinto y Javiera Toro, en el equipo de transformaciones institucionales convocado por la Fundación Nodo XXI para elaborar propuestas de cara al proceso constituyente.

Conversatorio: El socialismo chileno y los desafíos de la izquierda actual

Conversatorio: El socialismo chileno y los desafíos de la izquierda actual

Ante una izquierda fragmentada, alianzas fallidas y nuevos reordenamientos del sector, el ex candidato presidencial Jorge Arrate, el candidato a constituyente Carlos Ruiz, la Diputada Maya Fernández y el Diputado Gabriel Boric, abordaron el tema de la unidad desde una revisión de los logros, dilemas y contradicciones del Partido Socialista Chileno del siglo XX.

De los derechos sociales a la república de la dignidad

De los derechos sociales a la república de la dignidad

En Chile, bajo un Estado subsidiario, lo sabemos de sobra: nadie tiene un derecho asegurado sino que debe ser objeto de atención estatal focalizada. Debe “merecer” su derecho, si cabe el término, sea por ser lo suficientemente pobre o lo suficientemente meritorio. Una vez “merecido” el derecho, se obtiene un bono para asistir a alguno de estos servicios.

Organizaciones sociales analizan estrategias constitucionales de cara al plebiscito del domingo

Organizaciones sociales analizan estrategias constitucionales de cara al plebiscito del domingo

«tenemos que ser audaces en lo de las alianzas, no podemos terminar a la cola la Concertación, si allá adentro hay algunos que se dicen de izquierda, tenemos que hacer que se pronuncien, si se van a poner de lado de la oligarquía o no. Tenemos que interpelarlos nosotros, ser activos. Se trata de sumar y no ser sumados. No vamos a estar aguantando candidatos como Pancho Vidal»

Octubre ¿Paz o violencia?

Octubre ¿Paz o violencia?

Asociar paz con inmovilismo social es propio del ciclo transicional, de una práctica política que solo fue posible dejando fuera de las decisiones a la mayoría de la sociedad y que se incomoda cada vez que la sociedad es activa y expresiva, que cuestiona los pactos de impunidad y se organiza solidariamente en ausencia del Estado.

Manifiesto Aprobar es Dignidad, Convención Constitucional para Construir un Nuevo Chile

Manifiesto Aprobar es Dignidad, Convención Constitucional para Construir un Nuevo Chile

El 25 de octubre tenemos una oportunidad histórica para reafirmar y hacer realidad nuestros sueños de cambio, desde allí convocamos a todas las fuerzas que quieren construir el Chile que viene, porque si somos más llegaremos más allá.
El texto adjunto incluye posiciones desde el 18 de octubre, estallido social, pandemia y finalmente la declaratoria por el Apruebo y la Convención Constituyente en el marco de un plebiscito seguro. Hoy la izquierda se compromete.
Este “manifiesto” forma parte del trabajo que realiza la Fundación Nodo XXI por medio de su Espacio de Coyuntura que invitó a diversos actores para ser parte de la discusión actual.

Limitaciones políticas, luchas sociales y alcances del proceso constituyente

Limitaciones políticas, luchas sociales y alcances del proceso constituyente

Se debe asumir de manera sustantiva los desafíos del proceso constituyente. Éste no se limita al reemplazo de una ley constitucional por otra, sino que requiere la configuración de una nueva Constitución en sentido material. De un nuevo orden político concreto, que deje atrás los “30 años” de continuidad con el proyecto dictatorial contra los que se alzó la sociedad.

El plebiscito es otra obra

El plebiscito es otra obra

Toda la fuerza social que se ha movilizado (en la revuelta de octubre, por el 10%, por la violencia de género, por el Wallmapu) claramente encarna una democracia activa que entra en tensión con la de la ensoñación. Por tanto, estamos en la escritura de una obra totalmente diferente. Hay que abrir el telón, hay nuevas actuaciones…

Una nueva Constitución es más que desarmar cerrojos

Una nueva Constitución es más que desarmar cerrojos

La nueva Constitución sólo podrá abrir paso a la superación del “orden público neoliberal” si afirma explícitamente la inauguración de una nueva etapa en la vida social y económica del país, donde sea la política democrática la esfera legítima de resolución de las diferencias de intereses, y de formulación de orientaciones sobre el desarrollo económico.