A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las crisis en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”.
A través del proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento solidario para estudiantes de la educación superior, el gobierno de Sebastián Piñera buscar reemplazar el actual Crédito con Aval del Estado (CAE) y el Fondo Solidario de Crédito Universitario...
La demanda por una nueva Constitución en nuestro país se arrastra por décadas. Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de...
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre particular. Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano...
A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del...
¿Dónde está la derecha democrática? Hace diez años atrás, en el marco de la conmemoración de los cuarenta años del golpe de Estado, un pequeño grupo de militantes de la “derecha sub 40” publicó una carta que representó un avance en lo que hasta entonces habían sido...
El miércoles 19 de Julio expuso en la comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, la presidenta de la Fundación, Camila Miranda, en representación de la IPN: Fin al lucro en salud, educación, pensiones. No más abusos de las AFPs, isapres y del mercado en la...
En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del...
Dirigentes sociales, políticos e intelectuales identifican tres ejes prioridades políticas ante la coyuntura
Comparte
La Fundación Nodo XXI, en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert Stifting, convocaron a diversos actores políticos, dirigentes sociales e intelectuales a una reunión para analizar el movimiento social de octubre 2019, donde concluyeron la oportunidad y responsabilidad histórica para nuevas y viejas izquierdas de ponerse a disposición de la proyección política del movimiento.
Un amplio panel compuesto por Aldo Valle, Ernesto Águila, Javiera Toro, Julio Pinto, Fanny Pollarolo, Manuel Antonio Garretón, Faride Zerán, Carlos Ruiz, Daniela López, Verónica Valdivia, Víctor Orellana y dirigentes del Movimiento de Pobladores UKAMAU y del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, reunido en la casa central de la Universidad de Chile, buscó evaluar y observar detenidamente estallido social de octubre 2019, el impacto que debieran tener en el desarrollo de políticas públicas y el agotamiento de un modelo económico que reclama la llegada de un genuino pacto social
En el documento que surge de esta discusión, se identifica una agenda de 3 ejes sobre los cuales partidos políticos y movimientos sociales, en conjunto, pueden presionar al gobierno a pronunciarse y cumplir con los cambios que exige la ciudadanía. El primer eje tiene relación con el respeto de los derechos humanos y la sanción a quienes los han vulnerado. El segundo punto se enfoca en la mejora de políticas económicas y sociales combinando medidas inmediatas y a largo plazo.
El tercer eje plantea la necesidad de una nueva Constitución. Se propone que un plebiscito y posterior Asamblea Constituyente es un camino posible para una agenda de reformas políticas encaminadas a constitucionalizar una salida del neoliberalismo.