Trabajo, Cuidados y Violencia de Género en los Servicios Públicos
Comparte

Durante el 2020, la crisis sanitaria y económica producida por el Covid-19 gol-peó duramente la forma de organizar el trabajo y nuestras vidas en todo el planeta. En específico, en América Latina y el Caribe observamos un aumento explosivo del desempleo y la informalidad, la debilidad de las instituciones de seguridad social y de la legislación laboral, cambios en la forma organización del trabajo, nuevas modalidades de trabajo a distancia como son el teletrabajo, una aguda crisis de los cuidados y un aumento de la violencia de género.

Ante este complejo escenario, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y sus diversas organizaciones afiliadas en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en alianza con la Fundación Nodo XXI, decidieron realizar un estudio para conocer la realidad de los trabajadores y las trabajadoras de los servicios públicos de estos países durante la crisis sanitaria Covid-19.

El diseño metodológico del estudio fue de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y documental. Se aplicó un cuestionario fue aplicado entre el 3 de agosto de 2020 y 8 de septiembre de 2020 y recolectó 3.595 respuestas, de las cuales se consideraron 2.912 como válidas para el análisis. A pesar de que la muestra no es probabilística y sus resultados son expresivos de la realidad de quienes contestaron la encuesta en estos países, la distribución muestral se asimila a ciertos parámetros poblacionales, al menos en las variables sociodemográficas y laborales principales. Para aquellos perfiles sobrerrepresentados se calcularon ponderadores para corregir los pesos muestrales poblacionales y de género en base a estimaciones de la fuerza laboral de la OIT. Además, se realizó una sistematización de las medidas laborales, en materia de cuidados y violencia de género adoptadas por los gobiernos para mitigar los efectos de la pandemia entre marzo y agosto de 2020, mediante una revisión documental en la página web de la OIT, portales que dispusieron los países en estudio para informar estas medidas y diferentes medios de comunicación.

En este Informe de Resultados se realiza una caracterización y análisis de las siguientes dimensiones: primero, las principales respuestas institucionales que adoptaron los go-biernos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en temas de trabajo, cuidados y violencia de género; segundo, las condiciones de trabajo, empleo y de salud laboral en que se han desenvuelto trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos según género, edad, etnia, país y modalidad de trabajo en cada uno de los países del estudio; tercero, se caracteriza la realidad de las mujeres que trabajan en servicios públicos en relación con el trabajo de cuidados y la violencia de género; finalmente, se entregan recomendaciones a las afiliadas a la ISP para enfrentar la actual coyuntura y posibles reformas que perjudiquen las condiciones de empleo y trabajo en los servicios públicos, así como las desigualdades de género en América Latina y el Caribe.

Se espera que los resultados de este estudio permitan: en primer lugar, visibilizar la dura realidad que enfrentan hoy las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en el transcurso de la pandemia; segundo, establecer medidas de apoyo urgentes entendiendo que la pandemia se extenderá por un tiempo prolongado o pueden haber rebrotes mientras no se aplique de forma masiva una vacuna; tercero, entreguen herramientas prácticas para enfrentar eventuales proyectos de ley que modifiquen las condiciones de trabajo y empleo, acaben con las brechas de género y distribuyan equitativamente las cargas de cuidados; finalmente, se espera visibilizar la centralidad que tienen los servicios públicos para el funcionamiento de nuestra sociedad y la urgencia de establecer políticas públicas que los fortalezcan.

Los/las investigadores/as responsables fueron Camila Miranda y Giorgio Boccardo. Las7los investigadores asociados fueron Daniela López, Fernando Carvallo y Camila Miranda.


Comparte

Autor(es)

Camila Miranda
Directora Ejecutiva en

Camila es egresada de Derecho de la Universidad de Chile. Además de la dirección ejecutiva de la Fundación, es investigadora en Estudios de Género, Feminismo y Educación.

Giorgio es sociólogo, magister en Estudios Latinoamericanos y candidato a doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Fue Presidente de la FECH en 2007. Actualmente, es académico del Departamento de Sociología en la Universidad de Chile.

Descarga esta publicación completa en PDF
Temas en esta publicación:
Conceptos clave: