A menos de dos meses del plebiscito de salida, este sábado se desarrolló el primer encuentro entre Centros y Fundaciones de pensamiento social de la red «AprobemosxChile».

“Si sacamos el promedio de cuánto equivaldría la contribución de las mujeres al PIB nacional en Latino América, con su trabajo doméstico de cuidados no remunerado, es del 20% del Producto Interno Bruto”, Ailynn Torres, investigadora feminista cubana.
En Argentina se está reclamando reconocimiento salarial y de derechos laborales para la tarea de cuidados, en tanto, en Uruguay los cuidados ha sido un tema de grandes avances en los últimos años, que fueron motorizados por la sociedad civil, y particularmente por organizaciones de mujeres y feministas, y que tuvieron desde 2005 el apoyo de las 3 administraciones siguientes.
“Los cuidados deberán estar en el marco constitucional, deberán ser una guía, un faro hacia dónde vaya todo el resto”, sostuvo Cristina Carrasco, doctora en Economía, en referencia a la nueva Constitución, al debate actual de la crisis de los cuidados, en el marco de la agudización que plantea pandemia.
Juzgar con perspectiva de género no es una ideología, es una metodología, es una herramienta de trabajo, es una técnica; que parte de la premisa de la invisibilidad de la mujer, en su rol de familia, en la desigualdad estructural, además de la intersección que se produce porque la mujer también es mujer migrante, adulta mayor, es niña, es de la diversidad sexual, etc. Entonces, la perspectiva de género parte de la base de esta desigualdad, y la manera de poder revertir esa desigualdad, a la hora de juzgar es utilizando justamente la perspectiva de género, explicó la Magistrada.
El movimiento feminista había develado la violencia estructural y sexista del sistema neoliberal al poner en la palestra pública los cuidados. La invisibilización de ese trabajo realizado principalmente por mujeres, estalla con las crisis sanitaria y nos llama a complejizar la mirada para abordarla.
Daniela López: Tenemos que atender la urgencia de la pandemia, pero también incorporarlo en el proceso constituyente, en el carácter del Estado. Partimos con un diálogo de un conjunto feminista de diferentes organizaciones sociales y continuaremos con conversatorios desde distintas partes del mundo. La crisis de los cuidados no es solo en Chile sino a nivel mundial y eso demuestra una crisis de reproducción de las condiciones de vida cotidiana.