A menos de dos meses del plebiscito de salida, este sábado se desarrolló el primer encuentro entre Centros y Fundaciones de pensamiento social de la red «AprobemosxChile».

Plantear cambios «no es sinónimo de barbarie o antidemocracia», planteó Camila Miranda en radio Cooperativa y añadió que «hoy nuestra democracia es limitada y una apuesta es profundizar la dimensión representativa, pero también incorporando democracia participativa y vinculante».
La principal pregunta no es con quién disputar la elección presidencial, sino cómo construir la alianza social y política capaz de impulsar estas urgencias desde un gobierno de nuevo tipo. Es decir, transitar de una oposición partidaria contra la derecha a una alianza popular para concretar transformaciones.
«tenemos que ser audaces en lo de las alianzas, no podemos terminar a la cola la Concertación, si allá adentro hay algunos que se dicen de izquierda, tenemos que hacer que se pronuncien, si se van a poner de lado de la oligarquía o no. Tenemos que interpelarlos nosotros, ser activos. Se trata de sumar y no ser sumados. No vamos a estar aguantando candidatos como Pancho Vidal»
El proceso constituyente está siendo amenazado por el cierre de la clase política, lo que dificulta el protagonismo popular en él. Sectores de la derecha cambian su táctica e intentan incorporarse a la opción Aprueba, lo que modifica el escenario político.
…Las grietas abiertas por las disputas sobre los mecanismos para enfrentar la crisis, así como el inminente proceso constituyente, alertan sobre la urgencia de articular una mirada de mediano plazo sobre la transformación del modelo, con la acción inmediata para atender las necesidades urgentes del pueblo.
Por de pronto y ante la crisis que afecta nuestras vidas, un Estado sin capacidad para intervenir sólo puede devenir en mayor coacción, en un círculo vicioso que sin legitimidad, sólo producirá más malestar. Debe abrirse a su reconstrucción legítima, en base a los dilemas actuales de la sociedad chilena, siendo su democratización un camino.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el presidente de la Fundación Nodo XXI afirmó que en esta pandemia se repite, por parte de las autoridades, lo mismo que sucedió con el estallido social de octubre, graficado en la frase “no lo vimos venir”.
La directora ejecutiva de Nodo XXI profundiza en el documento del Espacio de Coyuntura y da cuenta que es necesario “volver a conectarse, mirar esas respuestas en el mundo popular, que en general son de rabia, pero de nueva solidaridad también. Y que nos abren una conexión con este nuevo pueblo y los dilemas que hay para enfrentar un proceso constituyente donde haya alguna oportunidad de que ese pueblo sea protagonista”.
Daniela López: Tenemos que atender la urgencia de la pandemia, pero también incorporarlo en el proceso constituyente, en el carácter del Estado. Partimos con un diálogo de un conjunto feminista de diferentes organizaciones sociales y continuaremos con conversatorios desde distintas partes del mundo. La crisis de los cuidados no es solo en Chile sino a nivel mundial y eso demuestra una crisis de reproducción de las condiciones de vida cotidiana.
Segundo informe de Coyuntura reúne a diversos/as actores de izquierda que coinciden en la urgencia de enfrentar conjuntamente la crisis y en los costos de su desarticulación. Se debate en torno a qué puede ser un acuerdo social y se relevan prácticas y acciones solidarias en respuesta a la crisis que pueden ser prefigurativas de otra relación entre comunidades, individuos y Estado.