Formación

Las Escuelas de Formación de Nodo XXI tienen como objetivo fortalecer la reflexión y el trabajo de dirigentes sociales con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático.

Formación feminista

La Escuela “Feminismos críticos para el Chile actual” es una iniciativa de Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Esta instancia nace como un esfuerzo por contribuir al fortalecimiento de los feminismo críticos en Chile de hoy

Formación para dirigentes sociales

La Escuela Eugenio González Rojas tiene como propósito formar capacidades de comprensión y transformación de la realidad social en dirigentes sociales de todo el país, para el qué hacer de fuerzas sociales en formación para el nuevo ciclo político que se inaugura en Chile.

Lo último en formación

Pandemia y crisis social tras el estallido del “Octubre chileno”

Pandemia y crisis social tras el estallido del “Octubre chileno”

En radio Cooperativa, Carlos Ruiz, expone que el escenario actual «nos obliga a redefinir muchas de las banderas de transformación y banderas emancipatorias. Se trata de pensar una izquierda del siglo XXI que no puede estar pegada en el espejo retrovisor. Porque de alguna manera aquellos viejos sectores ya no son las bases tradicionales de sustentación de proyectos políticos. Este nuevo individuo a la misma vez que pide derechos sociales universales, también demanda libertad y autonomía individual. Entonces la demanda de libertad es una demanda con la cual a la izquierda le ha costado lidiar, tenemos necesidad de actualización»

El “nuevo pueblo” volverá a Plaza Dignidad

El “nuevo pueblo” volverá a Plaza Dignidad

La gente volverá a congregarse en la Plaza de la Dignidad, sostuvo Carlos Ruiz, presidente de la Fundación Nodo XXI en entrevista con el espacio “Quién lo diría” de radio Infinita. Esto a raíz de la reiteración de las demandas sociales que expresó el sociólogo...

La protesta se resiste a morir

La protesta se resiste a morir

PUBLICA EL PAÍS: De Hong Kong a Francia, de Argelia a Líbano, las manifestaciones echan el freno ante la Covid-19, pero mantienen el pulso desde la Red espoleadas por las críticas a la gestión de la pandemia y sus efectos. Los chilenos confinan su malestar.

The Clinic lanza «Reflexiones en pandemia» y participa Carlos Ruiz, presidente de Nodo XXI

The Clinic lanza «Reflexiones en pandemia» y participa Carlos Ruiz, presidente de Nodo XXI

¿Lo que ha pasado con el coronavirus es una oportunidad que nos obliga a cuestionar la realidad que estábamos viviendo? ¿Esta crisis nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo? Mientras los gobiernos de distintos países insisten en la necesidad de aplanar la curva del coronavirus para evitar el colapso de los sistemas de salud, por otro lado los intelectuales de las más diversas áreas se plantean más dudas respecto al futuro.

En crisis sanitaria: una educación al servicio de la vida

En crisis sanitaria: una educación al servicio de la vida

La educación debe ayudar a disminuir los contagios, a darnos más certezas, a acompañarnos en la cuarentena, en definitiva; debemos hacer de la educación un espacio de tranquilidad y contención, proveedor de certidumbres en medio de la catástrofe. Esto no es perder el año ni traicionar los fines de la educación. Al contrario, es realizarlos.

La crisis sanitaria aumentará la desigualdad y así el malestar

La crisis sanitaria aumentará la desigualdad y así el malestar

En entrevista con radio Universidad de Chile, el sociólogo, académico y presidente de Fundación NodoXXI, Carlos Ruiz, profundiza en la necesidad de nuevos Estados; que emerge con la crisis sanitaria y social. Y se refiere a su último libro «Octubre chileno: la irrupción de un nuevo pueblo».

Educación y pandemia: tiempo de preguntas

Educación y pandemia: tiempo de preguntas

Este escenario de crisis social y sanitaria invita a abandonar la idea de que las escuelas son las unidades productoras de “calidad” de la educación. El contexto de explosión e incertidumbre institucional nos refleja que toda la discusión educativa que se amarra del “mejoramiento” escolar, de las “habilidades del siglo XXI”, o del rendimiento y la calidad, se quedan desnudas, pues son incapaces de describir qué es la educación cuando hay crisis en la sociedad

Propuesta para el financiamiento de un Ingreso Básico de Emergencia para Chile

Propuesta para el financiamiento de un Ingreso Básico de Emergencia para Chile

Ciper publica: El plan del gobierno para apoyar a quienes no pueden trabajar por la cuarentena ha sido muy criticado. En esta columna los autores analizan la viabilidad de un Ingreso Básico de Emergencia (IBE) para todos los mayores de 18 años en Chile (14,6 millones de personas). Proponen financiarlo, en parte, con un impuesto de 2% a quienes tienen más de U$5 millones de patrimonio. El shock económico que se avecina “debe ser distribuido equitativamente, evitando que los más desaventajados paguen los mayores costos. Una forma bien documentada para hacerle frente es el ingreso básico”, escriben.

Próximos eventos

¡No hay eventos!