A menos de dos meses del plebiscito de salida, este sábado se desarrolló el primer encuentro entre Centros y Fundaciones de pensamiento social de la red «AprobemosxChile».

“Nos propusimos estimular discusiones estratégicas al interior de las izquierdas. Diagnosticábamos que nuestro campo había perdido capacidad de discutir proyectos históricos, sobre el sentido de la acción política más allá de la administración de lo existente”. “De...
Crítico del actuar de la coalición en la reciente elección de la presidencia de la Convención Constituyente, el sociólogo de Nodo XXI plantea la necesidad de construir una alianza diversa para estabilizar el proceso de cambios. Esta semana, en medio de la elección de...
Plantear cambios «no es sinónimo de barbarie o antidemocracia», planteó Camila Miranda en radio Cooperativa y añadió que «hoy nuestra democracia es limitada y una apuesta es profundizar la dimensión representativa, pero también incorporando democracia participativa y vinculante».
La misiva “alude fundamentalmente a dos cosas. Por un lado, al grado de fragmentación que tienen las fuerzas progresistas”, y “por el otro lado de la vereda, un poder empresarial, una oligarquía del uno por ciento, que no tiene contrapeso y es el gran dilema en la distribución del poder en el proceso constituyente”, dijo Ruiz.
El excandidato presidencial y el ideólogo del Frente Amplio sostienen que las claves están en «recoger el sentido enriquecedor que a veces tienen las diferencias» y que a la posibilidad de actuar en conjunto la preceda la discusión sobre «la dimensión de proyecto y no solamente un acuerdo de burocracias que están buscando sencillamente reproducirse de manera cerrada».
Juzgar con perspectiva de género no es una ideología, es una metodología, es una herramienta de trabajo, es una técnica; que parte de la premisa de la invisibilidad de la mujer, en su rol de familia, en la desigualdad estructural, además de la intersección que se produce porque la mujer también es mujer migrante, adulta mayor, es niña, es de la diversidad sexual, etc. Entonces, la perspectiva de género parte de la base de esta desigualdad, y la manera de poder revertir esa desigualdad, a la hora de juzgar es utilizando justamente la perspectiva de género, explicó la Magistrada.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el presidente de la Fundación Nodo XXI afirmó que en esta pandemia se repite, por parte de las autoridades, lo mismo que sucedió con el estallido social de octubre, graficado en la frase “no lo vimos venir”.
En Revista Plebeya de la Fundación Chile Movilizado, el sociólogo y presidente de la Fundación Nodo XXI conversó con el periodista José Robredo sobre su nuevo libro "Octubre Chileno. La irrupción de un nuevo pueblo de Editorial Taurus, pero también sobre las...
La directora ejecutiva de Nodo XXI profundiza en el documento del Espacio de Coyuntura y da cuenta que es necesario “volver a conectarse, mirar esas respuestas en el mundo popular, que en general son de rabia, pero de nueva solidaridad también. Y que nos abren una conexión con este nuevo pueblo y los dilemas que hay para enfrentar un proceso constituyente donde haya alguna oportunidad de que ese pueblo sea protagonista”.
Daniela López: Tenemos que atender la urgencia de la pandemia, pero también incorporarlo en el proceso constituyente, en el carácter del Estado. Partimos con un diálogo de un conjunto feminista de diferentes organizaciones sociales y continuaremos con conversatorios desde distintas partes del mundo. La crisis de los cuidados no es solo en Chile sino a nivel mundial y eso demuestra una crisis de reproducción de las condiciones de vida cotidiana.