El jueves 30 de junio se realizó la segunda sesión del “Espacio de Coyuntura” convocado por Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Cono Sur.

Sociólogo oriundo de La Florida (Distrito 12), de 37 años, tiene una importante trayectoria en la lucha por desmercantilizar la educación como dirigente estudiantil secundario y universitario. Fue vocero de Educación del Frente Amplio y actualmente es investigador en educación de la Universidad de Chile.
Quisiéramos que, junto a otros dirigentes y dirigentas de partidos y movimientos sociales, culturales, populares o de base, tú representes estos grandes criterios en la Asamblea. Por eso te instamos a que aceptes una candidatura en las listas de izquierda y te ofrecemos nuestro aliento tanto para la jornada electoral como para el trabajo posterior.
En Chile, bajo un Estado subsidiario, lo sabemos de sobra: nadie tiene un derecho asegurado sino que debe ser objeto de atención estatal focalizada. Debe “merecer” su derecho, si cabe el término, sea por ser lo suficientemente pobre o lo suficientemente meritorio. Una vez “merecido” el derecho, se obtiene un bono para asistir a alguno de estos servicios.
El derecho a los cuidados será central para el reconocimiento y garantía de los derechos de niños, niñas y niñes, de adolescentes y de las personas mayores y dependientes.
«tenemos que ser audaces en lo de las alianzas, no podemos terminar a la cola la Concertación, si allá adentro hay algunos que se dicen de izquierda, tenemos que hacer que se pronuncien, si se van a poner de lado de la oligarquía o no. Tenemos que interpelarlos nosotros, ser activos. Se trata de sumar y no ser sumados. No vamos a estar aguantando candidatos como Pancho Vidal»
Asociar paz con inmovilismo social es propio del ciclo transicional, de una práctica política que solo fue posible dejando fuera de las decisiones a la mayoría de la sociedad y que se incomoda cada vez que la sociedad es activa y expresiva, que cuestiona los pactos de impunidad y se organiza solidariamente en ausencia del Estado.
El proceso constituyente está siendo amenazado por el cierre de la clase política, lo que dificulta el protagonismo popular en él. Sectores de la derecha cambian su táctica e intentan incorporarse a la opción Aprueba, lo que modifica el escenario político.
Es relevante considerar la creación de un sistema nacional de cuidados, la expansión de derechos sexuales y reproductivos, la reducción de la jornada de trabajo para toda la población y, acciones afirmativas y de educación que enfrenten los estereotipos y la violencia de género en los servicios públicos.
La normativa permitirá que cerca de 300 mil deudores por diferentes créditos para financiar estudios ya no aparezcan en registros comerciales. Fernando Carvallo, investigador de Fundación NodoXXI, complementa que “esta ley constituye un alivio para cientos de miles de familias, pero es preciso avanzar hacia una reparación definitiva, que las fuerzas políticas reconozcan los errores cometidos por el mismo Estado en el pasado y se avance hacia la condonación universal de la deuda por estudiar”.
El problema que tenemos es mucho más grande y reclama el concurso amplio y variado de manos y mentes. La sociedad ha cambiado, es un paisaje nuevo de clases y grupos sociales, que no se reduce al manido ideologismo de unas nuevas clases medias y, es también una geografía cultural nueva. Sebastián Edwards no lo entiende, absorto en retratos de cosmopolitismo