El jueves 30 de junio se realizó la segunda sesión del “Espacio de Coyuntura” convocado por Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Cono Sur.

«Me da la impresión que hay una agenda oscura en el gobierno que está tratando de hacer un uso político de la pandemia en dos sentidos. Primero un uso económico, es decir acá las ayudas pensadas para las pequeñas y medianas empresas para los trabajadores que tienen más dificultades en esta situación, están siendo capturados por la gran empresa y por los bancos, y me da la impresión que en la educación se viene lo mismo. Yo estoy alertando acá de una especie de Cencosud académico que no se puede descartar. Que la gente que está detrás de las grandes universidades, CFT e institutos profesionales privados son sostenedores que buscan el lucro, esto no es novedad para nadie»
Víctor Orellana en Radio Universidad de Chile “el problema es que las causas que generaron el proceso constituyente siguen ahí, y me parecería muy irresponsable tratar de suspenderlo “por secretaría” bajo el recurso de la doctrina del shock. Y el cálculo de que esta es una derrota política del gobierno, es un cálculo muy pequeño. Es decir cuidemos la vida por sobre todo, pero no intentemos imponer agendas particulares; no corresponde”
En radio Cooperativa, Carlos Ruiz, expone que el escenario actual «nos obliga a redefinir muchas de las banderas de transformación y banderas emancipatorias. Se trata de pensar una izquierda del siglo XXI que no puede estar pegada en el espejo retrovisor. Porque de alguna manera aquellos viejos sectores ya no son las bases tradicionales de sustentación de proyectos políticos. Este nuevo individuo a la misma vez que pide derechos sociales universales, también demanda libertad y autonomía individual. Entonces la demanda de libertad es una demanda con la cual a la izquierda le ha costado lidiar, tenemos necesidad de actualización»
La gente volverá a congregarse en la Plaza de la Dignidad, sostuvo Carlos Ruiz, presidente de la Fundación Nodo XXI en entrevista con el espacio “Quién lo diría” de radio Infinita. Esto a raíz de la reiteración de las demandas sociales que expresó el sociólogo...
En entrevista con radio Universidad de Chile, el sociólogo, académico y presidente de Fundación NodoXXI, Carlos Ruiz, profundiza en la necesidad de nuevos Estados; que emerge con la crisis sanitaria y social. Y se refiere a su último libro «Octubre chileno: la irrupción de un nuevo pueblo».
Un confinamiento ha sido decretado en varias comunas de la Región de Santiago. Muy poco y muy tarde, denuncian los chilenos que conservan intacta su rabia contra el gobierno.
El neoliberalismo avanzado, tiene una peculiaridad en nuestro país, y es que en ninguna parte del mundo, como nosotros somos los conejillos de indias de este experimento que empieza básicamente el año 1975, cuando los Chicago Boys desplazan de la junta militar de la dirección militar a los llamados neodesarrollistas de Fernando Léniz y entra Sergio de Castro, ya vamos a cumplir medio siglo, de esa ininterrumpida experiencia que primero tiene apellido militar y después tiene apellido civil, eso tu no lo tienes como registro en ninguna parte del mundo.
En entrevista con Radioanálisis, el también académico de la Universidad de Chile, se refirió al complejo escenario que supone la pandemia y cómo, a pesar de esto, la mentalidad del “18-O” se mantendrá.
El sociólogo asegura que “el grado en que aquí se mercantiliza la vida cotidiana no tiene par. Lo tienes que explicar en todas partes porque no lo entienden”.
«Chile está saliendo del individualismo para funcionar como sociedad», declara Carlos Ruiz director de Fundación Nodo XXI en el marco de la crisis por Covid19. Agrega que la «ineptitud del gobierno está siendo criticada por todas partes» y otra vez «se vuelve a ver la misma situación de vacío político que durante las movilizaciones»