El documento está construido sobre la base de cuatro ejes principales; una democracia paritaria, plurinacionalidad, participación directa y vinculante de los sectores sociales organizados y una desconcentración y democratización institucional.

Las Escuelas de Formación de Nodo XXI tienen como objetivo fortalecer la reflexión y el trabajo de dirigentes sociales con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático.
La Escuela “Feminismos críticos para el Chile actual” es una iniciativa de Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Esta instancia nace como un esfuerzo por contribuir al fortalecimiento de los feminismo críticos en Chile de hoy
La Escuela Eugenio González Rojas tiene como propósito formar capacidades de comprensión y transformación de la realidad social en dirigentes sociales de todo el país, para el qué hacer de fuerzas sociales en formación para el nuevo ciclo político que se inaugura en Chile.
Como Fundación Nodo XXI ponemos a disposición de la ciudadanía el documento “Los Cuidados al centro de la Nueva Constitución”, elaborado por nuestra presidenta Camila Miranda, junto a Mara Roitstein, ambas investigadoras de nuestra organización. Con el motivo de...
El aborto ha sido un tema polémico desde hace años y sobretodo hoy que está en discusión su legalización en Chile, así como también lo está siendo en varios países más. En conversación con RESUMEN, Pierina Ferretti, socióloga e investigadora de la Fundación Nodo...
Durante la mañana de este miércoles 22 de septiembre, el sociólogo e investigador laboral de la Fundación Nodo XXI, Giorgio Boccardo, compartió espacio en radio Cooperativa con Andrea Betancort, académica de la Universidad de Talca, José Luis Ruiz, quien fue...
Durante la mañana de este lunes 20 de septiembre, Camila Miranda, presidenta de Fundación Nodo XXI, participó del debate en “El Primer Café” en Radio Cooperativa, junto a Rodrigo Ubilla de Libertad y Desarrollo y Luis Ruz de Democracia y Sociedad. El proceso...
Plantear cambios «no es sinónimo de barbarie o antidemocracia», planteó Camila Miranda en radio Cooperativa y añadió que «hoy nuestra democracia es limitada y una apuesta es profundizar la dimensión representativa, pero también incorporando democracia participativa y vinculante».
Resulta indispensable realizar un análisis del estado de la discusión en Derechos Humanos en el ciclo político actual en Chile. Para ello se debe realizar una evaluación crítica del legado dejado hasta la fecha por los gobiernos civiles que siguieron al repliegue de la dictadura civil y militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990. Lo anterior, con el propósito de analizar el estado actual de la cuestión entre las fuerzas democráticas y de izquierda en el país, y su proyección concreta hacia el futuro.
Otorga legitimidad al proceso, toda vez que el plebiscito de salida solo aprueba o rechaza el grueso del nuevo texto constitucional. Se trata de un mecanismo, entre otros, que busca asegurar la participación ciudadana en el proceso.»
El plan cuenta con dos alternativas, una de ellas, consiste en saldar la deuda con cargo al Presupuesto del Sector Público, a través de un esquema de pagos anuales a 25 años que cubran el saldo total de la deuda más un 2% de interés anual, lo que implicaría un desembolso anual cercano a $173 mil millones de pesos.