Una educaciĆ³n para la vida y su cuidado
  1. Inicio
  2. Iniciativas
  3. Mesa de EducaciĆ³n
  4. Una educaciĆ³n para la vida y su cuidado
Comparte

Propuestas para una mejor contribuciĆ³n de la EducaciĆ³n Chilena a enfrentar la crisis del COVID-19[1]

RESUMEN EJECUTIVO

Como nunca quizĆ”s en nuestra historia reciente, hoy vivimos tiempos de profunda incertidumbre. La pandemia mundial del COVID-19 ha impactado notoriamente las vidas cotidianas de las chilenas y chilenos, generando angustia y temor ante la enfermedad y las dificultades econĆ³micas que instala.

Cabe preguntarse, ĀæquĆ© papel cabe a la educaciĆ³n en este contexto? IrĆ³nicamente, en lugar de ser fuente de certezas, la educaciĆ³n ha sido transformada, tambiĆ©n, en parte del agobio y la incertidumbre. Es que, por un lado, se ha reducido su tarea a la formaciĆ³n de habilidades medibles en test estandarizados, olvidando su papel de construcciĆ³n social y bienestar para las personas; y por otro, sigue representando una importante carga financiera para las personas, lo que agrava sus efectos negativos en el contexto de crisis.

Pensamos que hay que hacer de la educaciĆ³n un espacio de tranquilidad y contenciĆ³n, proveedor de certidumbres en medio de la catĆ”strofe. Asimismo, la educaciĆ³n puede y debe ser un espacio para contribuir a la recomposiciĆ³n del trabajo sanitario y a la reactivaciĆ³n de nuestra actividad econĆ³mica, concentrando desde el 2021 en adelante importantes proyectos de interĆ©s nacional. Hacia esos objetivos hemos dirigido este documento.

Muchas de las propuestas aquĆ­ contenidas han sido presentadas por diversos actores polĆ­ticos y sociales, algunas de las cuales ya cuentan con proyectos de ley que se encuentran en tramitaciĆ³n en el Congreso, y otras requieren Ćŗnicamente voluntad de ejercer las atribuciones de las cuales disponen tanto el el Ejecutivo como los gobiernos locales. AquĆ­ hemos buscado recopilar las diferentes iniciativas y proponer otras, indicando siempre cĆ³mo pueden ser implementadas concretamente, de tal modo de que la educaciĆ³n chilena pueda contribuir a enfrentar una crisis que no solo serĆ” sanitaria, sino tambiĆ©n social y econĆ³mica.

Principales propuestas:

1) La EducaciĆ³n para proteger la vida.

EducaciĆ³n inicial y escolar

  • Suspender efectivamente la aplicaciĆ³n y las consecuencias del SIMCE.
  • Suspender la EvaluaciĆ³n Docente para 2020 y 2021 y realizar procesos institucionales de acompaƱamiento a docentes.
  • Restringir despidos en educaciĆ³n y asegurar certezas laborales.
  • Prohibir suspensiones y expulsiones de estudiantes.
  • Cambiar proporciĆ³n horas docentes lectivas/no lectivas a 50/50 como condiciĆ³n base del trabajo docente.
  • Apoyar autonomĆ­a docente para aƱos 2020 y 2021.
  • Redefinir el uso de subvenciones y su forma de cĆ”lculo.
  • Asegurar recesos pedagĆ³gicos para el sistema escolar.
  • Asegurar todas las condiciones sanitarias de las escuelas y colegio antes de planificar el retorno presencial.
  • Asegurar la promociĆ³n automĆ”tica de curso de todos los estudiantes.

EducaciĆ³n superior

  • Garantizar un proceso de admisiĆ³n justo y democrĆ”tico.
  • Adecuar objetivos acadĆ©micos a la coyuntura.
  • Reabrir procesos de postulaciĆ³n a beneficios estudiantiles.
  • Eliminar el aƱo 2020 dentro de la contabilizaciĆ³n de la duraciĆ³n nominal de carreras.
  • Suspender procesos de acreditaciĆ³n durante 2020.

 

2) La EducaciĆ³n para otorgar certezas y apoyo a las familias

EducaciĆ³n inicial y escolar

  • Financiamiento especial para jardines infantiles y salas cunas particulares.
  • Financiar basalmente por matrĆ­cula y no por asistencia.
  • Apoyar econĆ³micamente a instituciones privadas condicionado a la participaciĆ³n en propiedad del Estado (en procesos de administraciĆ³n provisional y de cierre).
  • Suspender el copago en establecimientos particular subvencionados.
  • Garantizar prioritariamente la continuidad educativa de personas con necesidades educativas especiales.
  • Asegurar financiamiento a establecimientos de EducaciĆ³n para jĆ³venes y adultos (EPJA).

EducaciĆ³n superior:

  • Suspender el pago de crĆ©ditos educativos para todos los deudores.
  • Flexibilizar el pago de aranceles.
  • Condonar inmediatamente la deuda educativa en poder del Estado (50% aprox. de la deuda total) y planificar una condonaciĆ³n universal en el mediano plazo.
  • Crear una LĆ­nea de Financiamiento de Emergencia para Instituciones de EducaciĆ³n Superior, condicionando la participaciĆ³n del Estado en la propiedad en el caso de las instituciones privadas.

Ā 

3) La EducaciĆ³n para Contribuir a Reactivar la EconomĆ­a.

  • Plan de inversiĆ³n para reparaciĆ³n y mejoras en infraestructura de la educaciĆ³n pĆŗblica.
  • Plan de adaptaciĆ³n de las escuelas pĆŗblicas a realidad post pandemia.
  • Plan de conectividad digital total en todos los establecimientos pĆŗblicos del paĆ­s.
  • Plan de revitalizaciĆ³n de recursos escolares digitales.

Ā 

IntroducciĆ³n

Hasta hoy, a pesar de los esfuerzos por enfrentar la pandemia de la mejor forma posible, las preocupaciones principales en educaciĆ³n han estado en cuestiones formales, como laĀ  modificaciĆ³n del calendario acadĆ©mico o la realizaciĆ³n de evaluaciones estandarizadas. Sin embargo, en este contexto debemos recordar la finalidad de la educaciĆ³n: ella debe ser constructora de sentido y un espacio que vela por el desarrollo de la vida. Los paĆ­ses construyen sistemas educacionales para la cohesiĆ³n social y cultural de la naciĆ³n. La educaciĆ³n estĆ” llamada a producir certezas, a ponerse en defensa y cuidado de la vida, en lugar de producir agobio e incertidumbre. En esa direcciĆ³n, la educaciĆ³n puede y debe ser un espacio para contribuir a la recomposiciĆ³n del trabajo sanitario y a la reactivaciĆ³n de nuestra actividad econĆ³mica.

La educaciĆ³n chilena arrastra una crisis previa, por lo que tiene sentido pensar en modificaciones de hondo alcance en el contexto del Proceso Constituyente. No obstante, hoy se requieren acciones urgentes para poner a la educaciĆ³n al servicio de la vida.

Muchas de las propuestas aquĆ­ contenidas han sido presentadas por diversos actores polĆ­ticos y sociales. Algunas de las propuestas ya cuentan con proyectos de ley en tramitaciĆ³n en el Parlamento, y otras requieren Ćŗnicamente voluntad de ejercer las atribuciones de las cuales disponen tanto el el Ejecutivo como los gobiernos locales. Las medidas estĆ”n organizadas en tres niveles:

1) Proteger la Vida;

2) Otorgar Certidumbres a las Personas;

3) Contribuir a Reactivar la EconomĆ­a.

1 La educaciĆ³n para proteger la vida

Hoy es necesario que los actores de la educaciĆ³n desplieguen creativamente formas de atender tanto el aprendizaje de sus estudiantes como la preocupaciĆ³n por su integridad, cuidado y bienestar. Se debe partir de la base que este no es un aƱo regular, por lo que no es posible pretender que se alcancen los mismos objetivos cuando los medios son de emergencia, en un estado de catĆ”strofe.

Los objetivos inmediatos de la educaciĆ³n deben ser los siguientes:

i) Contribuir a disminuir los contagios, asegurando el respeto de las medidas sanitarias y, en general, culturizar a la sociedad respecto de la pandemia y el rol de cada persona en el cuidado y bienestar.

ii) Velar por el bienestar de las personas y sus familias en un sentido integral.

iii) Mantener y enriquecer los lazos de socializaciĆ³n que la educaciĆ³n provee.

iv) Contribuir a las redes de solidaridad y abastecimiento.

v) Relacionar los aprendizajes regulares con la coyuntura actual.

En la prĆ”ctica, las comunidades educativas intentan lograr estos objetivos. No obstante, el entramado burocrĆ”tico y la inercia regular de la educaciĆ³n lo dificultan. Hasta hoy, no existe una coordinaciĆ³n central ni local entre las autoridades de salud y educaciĆ³n, por lo que no ha sido posible enriquecer la respuesta institucional a la crisis con las instancias educativas. Por ejemplo, las escuelas no han participado de las redes de abastecimiento de emergencia. Peor aĆŗn, se ha planteado disminuir sus recursos, cuando la necesidad es precisamente la contraria: la educaciĆ³n debe ser parte del entramado institucional de apoyo a las personas en esta hora crĆ­tica.

Lo que abajo sintetizamos son las medidas acadĆ©micas y econĆ³micas que pueden liberar a las comunidades de inercias burocrĆ”ticas, de tal modo que esta coordinaciĆ³n pueda ocurrir como parte de sus actividades centrales, y no solo como iniciativas puntuales.

EducaciĆ³n escolar

a) Suspender efectivamente la aplicaciĆ³n y consecuencias del SIMCE. Si bien el gobierno ya anunciĆ³ la suspensiĆ³n del SIMCE, es necesario que se incorporen modificaciones en la Ley NĀŗ 20.529 para evitar que las mediciones den origen a la ordenaciĆ³n de establecimientos educacionales y, consecuencialmente, a los demĆ”s efectos que determina la ley, al menos durante 2020 y 2021. Las consecuencias sobre la asignaciĆ³n de incentivos del Sistema Nacional de EvaluaciĆ³n del DesempeƱo (SNED) y los recursos de la SubvenciĆ³n Escolar Preferencial deben tambiĆ©n ser discutidas con los actores sociales y polĆ­ticos a fin de otorgarle a esos recursos un uso acorde a los objetivos de la emergencia sanitaria. Asimismo, es importante que se abra una discusiĆ³n sobre las mediciones educacionales, evitando su carĆ”cter censal.

b) Suspender la evaluaciĆ³n docente para 2020 y 2021 y realizar procesos institucionales de acompaƱamiento a docentes. Aprobar en el Congreso el proyecto que dispone la suspensiĆ³n de la evaluaciĆ³n docente (boletĆ­n NĀ° 13-554-04). Sin perjuicio de aquello, cabe hacer presente que el MINEDUC podrĆ­a llevar esto a cabo sin necesidad de una ley, mediante un decreto que haga aplicable para todos los docentes del paĆ­s el art. 7Āŗ del Reglamento de EvaluaciĆ³n Docente, que actualmente autoriza a los Jefes de Departamentos de AdministraciĆ³n Municipal de EducaciĆ³n o Directores de Corporaciones de EducaciĆ³n Municipal a suspender por un aƱo la evaluaciĆ³n en casos de fuerza mayor.

Asimismo, el CPEIP debe redirigir los esfuerzos institucionales (art. 70 del Estatuto Docente) para el acompaƱamiento y mentorĆ­a de docentes en proceso de adaptaciĆ³n a la situaciĆ³n actual y no para la evaluaciĆ³n de su desempeƱo (al menos por el 2020 y el 2021).

c) Restringir despidos en educaciĆ³n y asegurar certezas laborales.

i. Limitar el ejercicio de la causal de necesidades de la empresa (art. 161 del CĆ³digo del Trabajo), de los artĆ­culos 72 y 87 del Estatuto Docente y los artĆ­culos 34 y 35 del Estatuto de Asistentes de la EducaciĆ³n PĆŗblica, todos relacionados a causales de despido.

ii.Prohibir el uso de la Ley de ProtecciĆ³n al Empleo en contextos educacionales

iii. Regular de forma mĆ”s clara y detallada el teletrabajo en materia educativa, que vaya mĆ”s allĆ” de la reciente incorporaciĆ³n de Ć©ste al CĆ³digo del Trabajo y que ratifique expresamente obligaciones del sostenedor, tales como respetar el derecho a la desconexiĆ³n; implementar a su costo un mecanismo fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a distancia; proveer equipos, herramientas y materiales para el teletrabajo; financiar los costos de operaciĆ³n, funcionamiento, mantenimiento y reparaciĆ³n de equipos; efectuar una capacitaciĆ³n a los trabajadores acerca deĀ  las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para desempeƱar labores a distancia.

d) Prohibir suspensiones y expulsiones de estudiantes. Incorporar inciso al art. 6Āŗ letra d) de la Ley de Subvenciones mediante el cual se prohiban medidas disciplinarias de suspensiĆ³n o expulsiĆ³n durante todo el aƱo 2020 y, ademĆ”s, prohibir que los establecimientos educacionales cancelen o impidan la renovaciĆ³n de la matrĆ­cula para el 2021 a estudiantes que presenten deuda por el no pago de mensualidades. Para ello, se debe aprobar el proyecto de ley presentado con este objetivo (BoletĆ­n NĀ° 13.585-04).

e) Cambiar proporciĆ³n de horas docentes lectivas/no lectivas a 50/50 como condiciĆ³n base del trabajo docente. Delegar atribuciones al Consejo de Profesores (modificando el artĆ­culo 15 del Estatuto Docente) en materia de horas lectivas/no lectivas. ModificaciĆ³n a los artĆ­culos 68 y 80 del Estatuto Docente para asegurar distribuciĆ³n 50/50 durante todo el aƱo 2020 y 2021. Es importante que estas modificaciones tambiĆ©n sean aplicables a los establecimientos particulares pagados.

f) Apoyar autonomĆ­a docente para aƱos 2020 y 2021. Instruir a sostenedores y directivos escolares el apoyo a medidas de autonomĆ­a docente con el fin de re-organizar y priorizar en cada contexto las experiencias de aprendizaje necesarias durante el 2020 y en miras al 2021. Para esto resulta Ćŗtil:

i. Ampliar las atribuciones del Consejo de Profesores (art. 15 del Estatuto Docente)

ii. Ampliar las atribuciones fiscalizadoras y resolutivas del Consejo Escolar (incorporar modificaciones a los artĆ­culos 7Āŗ, 7Āŗbis y 8Āŗ Ley NĀŗ 19.979).

g) Redefinir el uso de las subvenciones. Con base en el sistema de rendiciĆ³n de cuentas, la estrategia del MINEDUC ha sido flexibilizar los criterios utilizados por la Superintendencia de EducaciĆ³n (SUPEREDUC) para fiscalizar el correcto uso educativo de las subvenciones, con la finalidad de darle mĆ”s autonomĆ­a al sostenedor. Expresan esta visiĆ³n el Dictamen NĀŗ54 y el Ord. NĀŗ 0540, ambos de la SUPEREDUC y que permiten la adquisiciĆ³n con cargo los fondos SEP de equipamiento para sanitizaciĆ³n, mejoras en infraestructura en pos de prevenir contagios, ademĆ”s de autorizar compra de software, hardware y otros servicios de carĆ”cter tecnolĆ³gico. En el mismo sentido, el Ord. NĀŗ 0861 flexibiliza criterios para imputar a la subvenciĆ³n pro-retenciĆ³n ciertos gastos cuya finalidad sea mantener en el sistema a estudiantes con realidades que les dificulten en lo inmediato su continuidad educativa.

La prioridad no deben ser ni la rendiciĆ³n de cuentas ni las facilidades que tengan los sostenedores para el proceso, sino que los cuantiosos recursos pĆŗblicos entregados contribuyan efectivamente al bienestar, para lo cual lo Ć³ptimo es dotar a las propias comunidades educativas (organizadas, por ejemplo, a travĆ©s del Consejo Escolar) de atribuciones resolutivas sobre las subvenciones percibidas y que sean ellas el primer y principal fiscalizador del buen uso de los recursos pĆŗblicos.

h) Asegurar recesos pedagĆ³gicos para el sistema escolar.Ā  Si bien recientemente el MINEDUC anunciĆ³ que se adoptara esta medida, es necesario que los SEREMIS de EducaciĆ³n de todas las regiones, dicten decretos que modifiquen los calendarios escolares 2020, creando la figura de Ā«receso pedagĆ³gicoĀ». De este modo, no quedarĆ” al arbitrio de los sostenedores ni dependerĆ” de acuerdos entre la autoridad y los gobiernos locales

i) Asegurar todas las condiciones sanitarias de las escuelas y colegios antes de planificar el retorno presencial. Convocar a una mesa amplia con representantes de sostenedores, profesores, estudiantes, apoderados, a fin de discutir las formas de evaluaciĆ³n de las condiciones sanitarias en los establecimientos educacionales y los protocolos necesarios para asegurar el cuidado de estudiantes, sus familias y las comunidades escolares. Es muy importante que el retorno a clase sea evaluado y acordado por la comunidad escolar en su conjunto, y no impuesta por la autoridad.

j) Asegurar la promociĆ³n automĆ”tica de curso de todos los estudiantes: Considerando las dificultades y desigualdades de la educaciĆ³n remota durante este aƱo escolar 2020, y sus consecuencias en en la educaciĆ³n de las y los estudiantes, se requiere garantizar la promociĆ³n de curso de forma automĆ”tica de las y los estudiantes de enseƱanza bĆ”sica y enseƱanza media de todos los establecimientos educacionales. Para ello, MINEDUC podrĆ­a modificar el Decreto 67 relativo a las Normas mĆ­nimas nacionales sobre EvaluaciĆ³n, CalificaciĆ³n y PromociĆ³n, agregando un artĆ­culo transitorio para tal efecto, sin perjuicio de lasĀ  iniciativas legislativas que puedan existir.

EducaciĆ³n superior

k) Garantizar un proceso de admisiĆ³n justo y democrĆ”tico: En consideraciĆ³n a que este ha sido un aƱo particular en atenciĆ³n a la pandemia, resulta fundamental que se garantice a quienes egresan de enseƱanza media contar con un proceso de admisiĆ³n que evite profundizar las desigualdades sociales entre estudiantes, sea de distintas o de las mismas escuelas. Para ello, es preciso que las Universidades establezcan mecanismos especiales de admisiĆ³n que considere procesos de carĆ”cter cualitativo.

Ā l) AdecuaciĆ³n de objetivos acadĆ©micos a la coyuntura: En el actual contexto resulta fundamental que las instituciones de educaciĆ³n superior, carreras y programas de pre y postgrado puedan no solamente asegurar su continuidad y su mĆ­nima operaciĆ³n cuando las circunstancias lo permitan, sino tambiĆ©n poder reorientar sus objetivos y su quehacer hacia las actuales necesidades del paĆ­s y las que tendrĆ” en el escenario post pandemia, disponiendo a los cuerpos de acadĆ©micos y acadĆ©micas, estudiantes y trabajadores al servicio de la sociedad. Se debe otorgar flexibilidad y estimular la orientaciĆ³n en este sentido de las actividades de formaciĆ³n teĆ³rico-prĆ”ctica contempladas en los planes de estudios, las prĆ”cticas profesionales, las actividades de investigaciĆ³n y vinculaciĆ³n con el medio, las tesis de pre y postgrado, entre otras. Medidas de esta naturaleza estĆ”n en potestad de las propias instituciones de educaciĆ³n superior.

m) Reabrir procesos de postulaciĆ³n a beneficios estudiantiles: Como han planteado diferentes representantes estudiantiles y actores polĆ­ticos de forma transversal, resulta fundamental reabrir de forma urgente la postulaciĆ³n a beneficios estudiantiles, tomando en consideraciĆ³n que las condiciones econĆ³micas de los estudiantes han cambiado fruto de la pandemia. SiĀ  bien esto no requiere de una nueva norma, el proyecto de ley boletĆ­n NĀ°13.378-04 busca establecer esta posibilidad.

n) Eliminar el aƱo 2020 dentro de la contabilizaciĆ³n de la duraciĆ³n nominal de la carreras: Resulta fundamental que, como ya han seƱalado rectores y estudiantes, este aƱo 2020 no sea considerado como un aƱo cursado para el cĆ”lculo de la cobertura de los beneficios estudiantiles. De este modo, se aliviarĆ­a tanto a las y los estudiantes que temen perder beneficios, como a las instituciones, dada las consecuencias negativas que traen aparejadas la pĆ©rdida de estos beneficios. Para ello, podrĆ­an introducirse modificaciones a leyes de presupuestoĀ  y a la Ley NĀ°21.091 de EducaciĆ³n Superior.

o) Suspender procesos de acreditaciĆ³n durante 2020 (institucional y de programas): Con el fin de contribuir a disminuir el agobio sobre las comunidades de educaciĆ³n superior, y hacer posible la reformulaciĆ³n de objetivos de corto plazo planteados en el punto anterior, se propone la postergaciĆ³n por un aƱo de la presentaciĆ³n a acreditaciĆ³n ante la CNA en aquellas instituciones, carreras y programas que deberĆ­an entregar su documentaciĆ³n en 2020 (sea por expiraciĆ³n de su acreditaciĆ³n vigente, o por tratarse su primera presentaciĆ³n en el marco de las obligaciones de la Ley nĀ° 21.091 de EducaciĆ³n Superior). En el caso de tratarse de instituciones, carreras o programas cuya acreditaciĆ³n expira en 2020, esta se entenderĆ” prorrogada hasta existir un nuevo pronunciamiento por parte de la ComisiĆ³n Nacional de AcreditaciĆ³n.

2) La educaciĆ³n para otorgar certezas y apoyo a las personas

Para que la educaciĆ³n pueda adecuar sus objetivos a la superaciĆ³n de la pandemia, requiere a su vez que el Estado le provea certezas econĆ³micas e institucionales, dado que los ingresos por aportes privados tendrĆ”n una merma lĆ³gica dadas las circunstancias. Lo que se detalla a continuaciĆ³n tiene la doble finalidad tanto de asegurar condiciones de funcionamiento a la educaciĆ³n para que pueda aportar en la contenciĆ³n de la crisis, como de aliviar la carga financiera de las personas respecto a la educaciĆ³n. Cabe consignar que toda disminuciĆ³n del pago que las personas hacen en educaciĆ³n, en esta hora crĆ­tica, tiene la externalidad positiva de aumentar su potencial de consumo, contribuyendo a la reactivaciĆ³n econĆ³mica.

EducaciĆ³n inicial y escolar

a) Financiamiento especial para jardines infantiles y salas cunas particulares. A raĆ­z de la pandemia, la situaciĆ³n financiera de estos establecimientos estĆ” especialmente en crisis, dado que muchos dejaron de percibir ingresos, poniendo en riesgo su continuidad, dejando a muchas personas desempleadas. Esto es particularmente sensible considerando la baja cobertura que tiene este sistema. Es por ello que el Estado debe otorgar un mecanismo de financiamiento especial para este sector, el cual debe estar condicionado a la participaciĆ³n del Estado en la propiedad de los establecimiento, pasando a integrar el sistema pĆŗblico.

b) Financiar basalmente por matrĆ­cula y no por asistencia. Es preciso partir por dar tranquilidad a las comunidades educativas desde la perspectiva econĆ³mica. El financiamiento vĆ­a voucher ha sido ampliamente criticado. Y si bien esta es una discusiĆ³n que requiere una reingenierĆ­a completa del sistema de financiamiento a la educaciĆ³n escolar (transformando principalmente la ley de Subvenciones y la ley SEP), en el actual contexto de pandemia, es fundamental asegurar que, pese a la suspensiĆ³n de clases y a los problemas en la asistencia que implicarĆ” el retorno a estas, las escuelas contarĆ”n con ingresos suficientes para hacer frente a sus obligaciones, sin que exista afectaciĆ³n alguna a sus estudiantes y trabajadores.
Para ello, entre otras acciones de emergencia que se podrĆ­an viabilizar, es fundamental que las subvenciones de este aƱo sean pagadas tomando como base de cĆ”lculo la matrĆ­cula de los establecimientos, y no la asistencia. Para ello, se podrĆ­a modificar el articulado de las leyes NĀŗ 21.052 y de Subvenciones, introduciendo un artĆ­culo transitorio del siguiente tenor:
ā€œPara el cĆ”lculo de la SubvenciĆ³n de Escolaridad durante todo el aƱo 2020 se autoriza a utilizar como base para el cĆ”lculo del monto de subvenciĆ³n, la asistencia que corresponda al total de estudiantes matriculados en el establecimiento al momento en que se decretĆ³ el Estado de ExcepciĆ³n Constitucional de CatĆ”strofe por Calamidad PĆŗblica, declarado por decreto supremo NĀ°104, de 18 de marzo de 2020. La SecretarĆ­a Regional Ministerial que corresponda podrĆ” definir una base de cĆ”lculo distinta si es que la matrĆ­cula del aƱo 2020 es inferior a la matrĆ­cula promedio de los Ćŗltimos 3 aƱos lectivos o si es que se han incorporados nuevos cursos o niveles en el establecimiento.ā€

c) Suspender el copago en los establecimientos particular subvencionados: es fundamental disminuir el gasto que incurren los hogares chilenos para acceder a la educaciĆ³n. Es por ello necesario que se suspenda el pago adicional que realizan las familias en los establecimientos educacionales particulares subvencionados que al aƱo 2020 no han entrado en rĆ©gimen de gratuidad. Para aquellos establecimientos en los que esta suspensiĆ³n implique una disminuciĆ³n en sus ingresos que pongan en cuestiĆ³n la estabilidad del establecimiento y la estabilidad de la relaciĆ³n laboral con sus trabajadores, se deberĆ” entregar mecanismos de financiamiento especial, como crĆ©ditos blandos para estos sostenedores. Si bien existen proyectos de ley en tramitaciĆ³n en el congreso, es preciso que el ejecutivo garantice la estabilidad a los trabajadores de estas comunidades. En ese sentido, proyectos de ley como los boletines NĀ°13.445-04 y NĀ°13.466-04 pueden significar avances en este sentido.

d) Garantizar prioritariamente la continuidad educativa de personas con necesidades educativas especiales. La pandemia no puede ser excusa para que el Estado incumpla sus obligaciones en materia de educaciĆ³n inclusiva, considerando que el contexto sanitario agudiza las desigualdades educativas. Es por esto que los recursos asignados para escuelas especiales y escuelas con PIE (Proyectos de IntegraciĆ³n Escolar) deben asegurarse a todo evento y los procedimientos, instrumentos, pruebas y evaluaciones diagnĆ³sticas deben adaptarse en sus plazos y en su contexto, asegurando en lo posible la continuidad de los procesos educativos en todo nivel. En la lĆ­nea de lo ya propuesto, la flexibilizaciĆ³n del uso de los recursos y la rendiciĆ³n de cuentas para los sostenedores no es suficiente si no va de la mano con una ampliaciĆ³n de las atribuciones fiscalizadoras y resolutivas de la comunidad educativa en su conjunto.

e) Apoyar econĆ³micamente a instituciones particulares condicionando la participaciĆ³n en propiedad del Estado. Modificar el ArtĆ­culo 87 de la Ley NĀŗ 20.529 de administrador provisional y de cierre en educaciĆ³n escolar con la finalidad de hacer aplicable la figura del administrador a establecimientos particulares pagados y a casos calificados de renuncia al reconocimiento oficial que ocasionen perjuicios a las comunidades e incorporar mecanismos para ā€œrescateā€ condicionado a participaciĆ³n en la propiedad por parte del Estado, administrada por la comunidad escolar.

f) Financiamiento y sistema de establecimientos de EducaciĆ³n para jĆ³venes y adultos (EPJA). Si bien esta modalidad tiene un dĆ©ficit de financiamiento estructural, en los Ćŗltimos meses esta situaciĆ³n se ha agravado. Ello se debe a que la inasistencia como la deserciĆ³n escolar son problemas especialmente sensible en este sector. En lo urgente, se requiere que la base del cĆ”lculo de las subvenciones sea de acuerdo a la matrĆ­cula, y no conforme a la asistencia. A mediano plazo, se propone implementar establecimientos educativos y aulas de reingreso de carĆ”cter pĆŗblico, que trabajen sobre la base de una propuesta curricular y pedagĆ³gica flexible que se haga cargo de las necesidades particulares de cada estudiante desescolarizado, con financiamiento basal directo.

EducaciĆ³n superior

Como han seƱalado diversos economistas nacionales e internacionales, la pandemia del coronavirus ha tenido y tendrƔ un impacto significativo en nuestra economƭa. En ese sentido, es fundamental realizar todos los esfuerzos posibles para contribuir a mitigar los efectos negativos que esta crisis pueda tener en la vida de las personas. Es por ello que se propone lo siguiente:

g) Asegurar sostenibilidad econĆ³mica a las Instituciones de EducaciĆ³n Superior. En educaciĆ³n superior, se requiere un esfuerzo fiscal que haga compatible el alivio econĆ³mico a las familias afectadas por la pandemia, con la sostenibilidad de las instituciones educativas, que ya se habĆ­a visto impactada con la PolĆ­tica de Gratuidad y hoy se ve gravemente comprometida, dada la alta dependencia de los aranceles como forma de financiamiento. Proponemos un Fondo de Emergencia mediante la Ley de Presupuestos 2021, estimado de manera referencial en 596 millones de dĆ³lares (MM$462.906), equivalentes al 30% de los ingresos por concepto de aranceles que actualmente no estĆ”n cubiertos por recursos pĆŗblicos (ver detalle en cuadro). El Fondo de Emergencia estarĆ” orientado a cubrir los gastos operacionales de las instituciones de educaciĆ³n superior, muy especialmente a asegurar la continuidad de los servicios bĆ”sicos, y la estabilidad y pago de remuneraciones de sus trabajadores/as.

El Fondo deberĆ” abarcar de manera transversal a todos los tipos de instituciones, independiente de su dependencia pĆŗblica o privada; sin embargo, en el caso de los planteles fuera del Consejo de Rectores (CRUCH) la asignaciĆ³n de estos recursos deberĆ” asociarse a participaciĆ³n estatal en la propiedad, como se ha hecho en paĆ­ses europeos en el apoyo estatal al sector privado, y como ha sido planteado en nuestro paĆ­s de manera transversal, incluso desde Centros de Estudios vinculados al oficialismo. AdemĆ”s, deberĆ” ir acompaƱado de obligaciones de transparencia activa y rendiciĆ³n de cuentas financieras por parte de las instituciones privadas actualmente inexistentes. Finalmente ā€“en el caso de IP y CFT que estĆ©n organizados como sociedades con fines de lucro-, la asignaciĆ³n de estos recursos deberĆ” llevar asociada la prohibiciĆ³n al retiro de utilidades por parte de los controladores de las instituciones y sus grupos o holdings relacionados.

EstimaciĆ³n Fondo de Emergencia Adicional (Cifras expresadas en MM$ de diciembre 2018)

(*) Fuente: InformaciĆ³n Financiera, SIES, 2018 – www.mifuturo.cl
(**) Fuente: ProyecciĆ³n 2018 elaborada a partir de informes CGR 2016 y 2017

h) SuspensiĆ³n urgente del pago de los crĆ©ditos educativos: En la misma lĆ­nea de lo seƱalado con anterioridad, es fundamental aliviar, en lo inmediato, a los deudores educacionales, permitiendo la posibilidad de que suspendan, durante todo el 2020, el pago de las cuotas del CrĆ©dito con Aval del Estado, del Fondo Solidario de CrĆ©dito Universitario, de las lĆ­neas de financiamiento a estudiantes para cursar estudios en educaciĆ³n superior administradas por la CorporaciĆ³n de Fomento a la ProducciĆ³n o cualquier otra deuda contraĆ­da con la finalidad de financiar estudios de educaciĆ³n superior, estableciendo como causal para estos efectos la pandemia del Coronavirus. Si bien el gobierno ha informado que quienes se encuentren cesantes o con contratos suspendidos pueden suspender el pago de cuotas, de acuerdo a lo establecido en la ley 20.027, es necesario que todas y todos los deudores puedan contar con esta posibilidad. Hoy existen dos proyectos de ley, boletines NĀ°13.506-04Ā  y 13.362-03 que, de aprobarse, significarĆ­an un importante alivio para los deudores educacionales.

i) Flexibilidad en el pago de aranceles: Es importante que las instituciones de educaciĆ³n superior sean sensibles a la realidad de sus estudiantes, tomando en especial consideraciĆ³n las circunstancias econĆ³micas que ha tenido la pandemia en los hogares de todos los chilenos. En ese sentido, junto con que exista un fondo de emergencia por parte del Estado para las instituciones, es importante que las instituciones flexibilicen el pago de aranceles, de tal modo de aliviar la carga econĆ³mica de las familias chilenas. El proyecto de ley boletĆ­n NĀ° 13.378-04 es un avance en este sentido.

j) CondonaciĆ³n universal de la deuda educativa: Otra medida fundamental para aliviar a las familias chilenas y contribuir a la reactivaciĆ³n econĆ³mica es disminuir la carga econĆ³mica que conlleva el haber estudiado en la educaciĆ³n superior. Considerando la responsabilidad del Estado de Chile en la expansiĆ³n inorgĆ”nica del sistema de educaciĆ³n superior sobre la base del endeudamiento de las familias, se hace necesario reparar a las y los millones de deudores educativos, quienes junto con cargar con una pesada mochila de deudas que obstaculiza el desarrollo de sus vidas, muchos de ellos se encuentran subempleados o en trabajos precarios. Para ello es fundamental una condonaciĆ³n universal de las deudas educativas, partiendo porque el Estado deje sin efecto la deuda que ya es de su propiedad (en torno a la mitad de la deuda total).

Dicho esto, es posible avanzar en el medio plazo en la condonaciĆ³n universal. Durante diciembre del aƱo 2019 presentamos, junto a la organizaciĆ³n Deuda Educativa y a la FederaciĆ³n de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), una hoja de ruta para la condonaciĆ³n de la deuda educativa, en la cual, considerando una condonaciĆ³n total inmediata y simulando un proceso de amortizaciĆ³n a 25 aƱos plazo con un 2% de interĆ©s, se podrĆ­a llegar a un escenario de gasto anual por concepto de condonaciĆ³n cercano a los 167 mil millones de pesos anuales (aproximadamenteĀ  de US$ 211 millones). Esta cifra equivale (a modo de referencia) a cerca del 36% del presupuesto 2020 asignado al CrĆ©dito con Aval del Estado, menos de un 7% del presupuesto de educaciĆ³n superior, y menos del 55% de un aƱo de operaciĆ³n del ā€œSistema de Financiamiento Solidarioā€ que propuso el Gobierno en 2018 (proyecto que plantea como supuesto en su Informe Financiero una pĆ©rdida media de los crĆ©ditos del 51%).

3) La educaciĆ³n para contribuir a reactivar la EconomĆ­a.

a) Plan de inversiĆ³n pĆŗblica para la reparaciĆ³n y mejoras en las infraestructuras de las escuelas pĆŗblicas: los problemas profundos de infraestructura de nuestras escuelas pĆŗblicas han sido denunciados por aƱos por los diferentes actores educacionales. Establecimientos de adobe en mal estado; escuelas funcionando en mediaguas o containers; techos de asbesto; establecimientos sin acceso o con acceso precario al agua potable; escuelas con problemas en el alcantarillado y en el sistema elĆ©ctrico; significativos problemas de accesibilidad; son solo algunos de los profundos problemas de infraestructura que tiene nuestro sistema escolar.

De acuerdo a la DirecciĆ³n de EducaciĆ³n PĆŗblica, los costos para resolver estos problemas de infraestructura ascenderĆ­an a un total de $3.656.603.873.886 pesos chilenos. Teniendo en consideraciĆ³n que el presupuesto anual de infraestructura es de $80 mil millones de pesos, tardarĆ­amos 45,7 aƱos en resolver la totalidad de estos problemas. Ello sin considerar los costos del mantenimiento preventivo regular, para evitar el deterioro de esta infraestructura.

La reactivaciĆ³n econĆ³mica que requiere nuestro paĆ­s es una importante oportunidad para enfrentar estas falencias. Es por ello que resulta fundamental la elaboraciĆ³n de un Plan de InversiĆ³n PĆŗblica en Infraestructura en Escuelas PĆŗblicas a 20 aƱos plazo y que se proponga resolver la totalidad de los problemas de infraestructura de nuestro sistema de educaciĆ³n escolar pĆŗblica. Este fondo tendrĆ­a un costo de $200 mil millones de pesos anuales por un plazo de 20 aƱos (cerca de USD$250 millones anuales), es decir, un aumento en 250% al presupuesto actual por este concepto.

b) Plan de adaptaciĆ³n de las escuelas pĆŗblicas a una realidad post pandemia: Resulta necesario redirigir o ampliar los objetivos del Fondo destinado a la recuperaciĆ³n y fortalecimiento de la educaciĆ³n pĆŗblica escolar y parvularia, establecido en la ley 20.845 y ampliado por la ley 21.040. Es necesario que estos fondos permitan realizar las adaptaciones necesarias en los establecimientos escolares para que estos sean espacios seguros y adecuados en el contexto post pandemia, tanto para los estudiantes como para los trabajadores de la educaciĆ³n.

Este fondo actualmente contempla una disminuciĆ³n paulatina, comenzando el 2020 con un decrecimiento de $250 mil millones de pesos a $200 mil millones, para luego bajar aĀ  $150 mil millones de pesos para el aƱo 2021 y $100 mil millonesĀ  para los aƱos 2022 al 2025. Para enfrentar el mayor gasto que implica la adaptaciĆ³n de las escuelas a un contexto post pandemia, es preciso frenar esta disminuciĆ³n y volver al presupuesto inicial, de $250 mil millones de pesos, de tal modo que las comunidades escolares puedan enfrentar el mayor gasto que implica esta adaptaciĆ³n.

c) Plan de conectividad digital: Realizar un plan de inversiones pĆŗblicas que estimulen la construcciĆ³n de carreteras digitales pĆŗblicas, que aseguren el acceso a internet en todas las escuelas y todas las comunas del paĆ­s. Es necesario que el Ministerio de EducaciĆ³n, el Ministerio de Ciencias, TecnologĆ­a, Conocimiento e InnovaciĆ³n y el Ministerio de Obras PĆŗblicas trabajen de forma colaborativa en el diseƱo e implementaciĆ³n de este plan.

d) Plan de revitalizaciĆ³n de recursos escolares digitales. El sistema escolar debe prepararse para otras posibles emergencias que requieran el trabajo de sus comunidades en condiciones como las actuales, y que le permitan responder a estas emergencias. Para ello, es importante que se cuente con los recursos, equipamientos y capacitaciones necesarias en todos los niveles escolares y que influyen en ellos: instituciones escolares, sostenedores, profesoras y profesores, trabajadores no docentes, formadores docentes. Este plan debe otorgar recursos para preparar al sistema educativo como elemento central de la respuesta a las emergencias socio-ambientales.

[1] Este documento fue elaborado por el Grupo de Estudios de EducaciĆ³n, integrado por Victor Orellana, Fernando Carvallo, JosĆ© Miguel Sanhueza, Mara Roitstein, Pablo Sandoval, Ivan Salinas y FabiĆ”n Guajardo.


Comparte

Autor(es)

La FundaciĆ³n NodoXXI es una organizaciĆ³n sin fines de lucro cuyo Ć”nimo es contribuir con elaboraciĆ³n de pensamiento y herramientas prĆ”cticas a revertir la crisis de incidencia de las mayorĆ­as en la definiciĆ³n de los destinos de nuestro paĆ­s.

El trabajo de Nodo XXI se estructura en torno a la promociĆ³n de diĆ”logos, debates y acciĆ³n, la formaciĆ³n de dirigentes y la elaboraciĆ³n de estudios, propuestas y opiniĆ³n. Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un paĆ­s inclusivo, justo y democrĆ”tico.