Opinión

Nuestras opiniones

Artículos o publicaciones en esta categoría

Carta Víctor Orellana

Carta Víctor Orellana

No somos, ni seremos nunca parte de ese discurso antipartido que despolitiza al pueblo. Las organizaciones políticas son necesarias. Pero hoy les toca la autocrítica, y deben abrirse en mayor medida a la sociedad. En esa línea quisiéramos contribuir.

De los derechos sociales a la república de la dignidad

De los derechos sociales a la república de la dignidad

En Chile, bajo un Estado subsidiario, lo sabemos de sobra: nadie tiene un derecho asegurado sino que debe ser objeto de atención estatal focalizada. Debe “merecer” su derecho, si cabe el término, sea por ser lo suficientemente pobre o lo suficientemente meritorio. Una vez “merecido” el derecho, se obtiene un bono para asistir a alguno de estos servicios.

Octubre ¿Paz o violencia?

Octubre ¿Paz o violencia?

Asociar paz con inmovilismo social es propio del ciclo transicional, de una práctica política que solo fue posible dejando fuera de las decisiones a la mayoría de la sociedad y que se incomoda cada vez que la sociedad es activa y expresiva, que cuestiona los pactos de impunidad y se organiza solidariamente en ausencia del Estado.

Columna de Carlos Ruiz: “Edwards: la banalidad de la ‘banalidad’”

Columna de Carlos Ruiz: “Edwards: la banalidad de la ‘banalidad’”

El problema que tenemos es mucho más grande y reclama el concurso amplio y variado de manos y mentes. La sociedad ha cambiado, es un paisaje nuevo de clases y grupos sociales, que no se reduce al manido ideologismo de unas nuevas clases medias y, es también una geografía cultural nueva. Sebastián Edwards no lo entiende, absorto en retratos de cosmopolitismo

Limitaciones políticas, luchas sociales y alcances del proceso constituyente

Limitaciones políticas, luchas sociales y alcances del proceso constituyente

Se debe asumir de manera sustantiva los desafíos del proceso constituyente. Éste no se limita al reemplazo de una ley constitucional por otra, sino que requiere la configuración de una nueva Constitución en sentido material. De un nuevo orden político concreto, que deje atrás los “30 años” de continuidad con el proyecto dictatorial contra los que se alzó la sociedad.

El plebiscito es otra obra

El plebiscito es otra obra

Toda la fuerza social que se ha movilizado (en la revuelta de octubre, por el 10%, por la violencia de género, por el Wallmapu) claramente encarna una democracia activa que entra en tensión con la de la ensoñación. Por tanto, estamos en la escritura de una obra totalmente diferente. Hay que abrir el telón, hay nuevas actuaciones…