El jueves 30 de junio se realizó la segunda sesión del “Espacio de Coyuntura” convocado por Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Cono Sur.

Este escenario de crisis social y sanitaria invita a abandonar la idea de que las escuelas son las unidades productoras de “calidad” de la educación. El contexto de explosión e incertidumbre institucional nos refleja que toda la discusión educativa que se amarra del “mejoramiento” escolar, de las “habilidades del siglo XXI”, o del rendimiento y la calidad, se quedan desnudas, pues son incapaces de describir qué es la educación cuando hay crisis en la sociedad
El Mostrador: La fórmula ha sido sinónimo de agobio escolar para docentes, apoderados y estudiantes. La falta de claridad en la información y la diversidad de fórmulas que utilizan los colegios para abordar la educación remota, han generado varios problemas ligados a la falta de conexión a Internet, la pobreza y hacinamiento en los hogares vulnerables. El dilema que no se ha resuelto, según los especialistas y profesores, es que la educación en tiempos de crisis sanitaria debería estar al servicio de la contención y enseñanza sobre lo que ocurre, en función de resguardar la vida de las personas y no de cumplir con el calendario académico.
“Enseñar en tiempos de incertidumbre requiere creatividad y flexibilidad para apoyar a los/las estudiantes a alcanzar los aprendizajes centrales del curso en un ambiente virtual u on line”, destaca un documento realizado por las académicas y académicos, M. Beatriz Fernández del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Iván Salinas del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile e Investigador de Nodo XXI, Andrea Lira de la Universidad de Magallanes y Romina Madrid de la Universidad Católica de Valparaíso, quienes elaboraron una guía con orientaciones para la docencia online en tiempo de coronavirus.
La Fundación Nodo XXI, junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y al movimiento Deuda Educativa presentan el documento «Hoja de Ruta para la Condonación Universal de la Deuda Educativa». Foto: Deuda Educativa
Propuesta técnica incluye mecanismo realista y responsable para condonar CAE, Fondo Solidario, Corfo y otros créditos para la educación superior. Foto: AgenciaUno
Proyecto de Ley de que pone fin a los abusos por estudiar e inicia proceso de condonación total de deudas estudiantiles
Gran convocatoria en la primera sesión de la iniciativa "Diálogos por una Educación Democrática". La instancia inicial inaugura un trabajo que intentará tejer puentes entre las fuerzas democráticas para construir consensos de reforma educativa. Este lunes 23 de...
El propósito de la reunión fue de reconocer la importancia de los actores intelectuales y sociales, en el marco de la complejidad del debate educacional actual; para enfocar trabajos a futuro. Contó con la participación de dirigentes nacionales y regionales del...
Para las autoras y autores, la educación es una deuda de la República, lo que obliga a repensar la construcción de una Nueva Educación Pública: un proyecto muy difícil, pero realizable a partir de las tendencias actuales del mundo moderno. Lo que resulta quimérico es la ilusión de un «mercado gratuito» como solución definitiva. La gratuidad como subsidio focalizado, si bien puede aliviar en parte la vida a las familias que la reciben, no desmercantiliza nuestra enseñanza ni resuelve las tareas educativas pendientes de una democracia.