A menos de dos meses del plebiscito de salida, este sábado se desarrolló el primer encuentro entre Centros y Fundaciones de pensamiento social de la red «AprobemosxChile».

En una carta al Director en el diario El Mercurio, la presidenta de Nodo XXI , Camila Miranda, responde a las dudas que existen sobre la subsidiariedad
Como Fundación Nodo XXI ponemos a disposición del debate público la investigación Orígenes socioeconómicos y trayectorias políticas en la Convención Constitucional chilena, realizada con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Cono Sur. El estudio...
Otorga legitimidad al proceso, toda vez que el plebiscito de salida solo aprueba o rechaza el grueso del nuevo texto constitucional. Se trata de un mecanismo, entre otros, que busca asegurar la participación ciudadana en el proceso.»
Como Fundación Nodo XXI e ISP ponemos a disposición de la ciudadanía el documento "Servicios Públicos de Calidad: Ideas para una nueva Constitución en Chile", elaborado por nuestros investigadores Camila Miranda, Felipe Ruiz y Sebastián Caviedes. Enfatizamos en que la...
Este documento pretende aportar con ciertos principios y definiciones básicas para orientar el debate sobre las necesarias transformaciones en la estructura de organización del poder, o lo que se ha denominado como la “sala de máquinas” de la constitución. Este documento ha sido preparado por Sebastián Aylwin, Jaime Bassa, Tomás Jaeger, Daniela López, Fernando Pairicán, Julio Pinto y Javiera Toro, en el equipo de transformaciones institucionales convocado por la Fundación Nodo XXI para elaborar propuestas de cara al proceso constituyente.
El informe Trabajar en tiempos de Pandemia. Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Públicos en Chile tuvo como propósito conocer la realidad en que se desenvuelven laboralmente los trabajadores y las trabajadoras de los servicios públicos del país durante la...
En el texto, publicado por la editorial Taurus, Ruiz Encina destaca la emergencia de nuevos actores al interior del paisaje social, al que denomina como nuevo pueblo, surgido de los márgenes de la prosperidad económica y la institucionalidad que ha tenido nuestra historia reciente. Este nuevo pueblo, considera el autor, ha decidido enfrentar las contradicciones propias del neoliberalismo avanzado. Uno que, por una parte, ha hecho desaparecer las bases sociales en las que se sustentaban los proyectos políticos del siglo XX y, por otra, ha mercantilizado todas las esferas de la vida social, desde la salud y la educación, hasta la seguridad y la vejez.
El objetivo general de esta investigación, efectuada en alianza con la secretaría subregional para el Cono Sur de la Internacional de Servicios Públicos, es entregar una mirada detallada sobre los efectos sociales y políticos de un segmento de las políticas de privatización de bienes y servicios públicos que han caracterizado al modelo de desarrollo chileno durante las últimas tres décadas (1990-2020).
La autoimagen que se promueve desde Chile hacia el extranjero como un país moderno y crecientemente desarrollado, sumado a la efectiva estabilidad política y económica de las últimas décadas, ha convertido al país en un polo regional migratorio. Ante esta realidad se ha vivido un creciente proceso de politización del fenómeno migratorio en el país. A pesar de ello, en la actualidad existe solamente un proyecto político sobre el tema. Este proyecto viene desde la derecha y se encuentra en franca contradicción con un enfoque de derechos, así como con las posiciones que la sociedad civil organizada ha manifestado en torno al tema, pero parece tener un amplio apoyo ciudadano. Ante esta coyuntura, la tarea para la “izquierda” como bloque de oposición, sugerimos, es abordar frontalmente una serie de tensiones y situaciones espinudas para así avanzar hacia una posición concreta que pueda aportar a la creación e institucionalización de un proyecto político alternativo.
Este libro explora la dimensión cultural de la transformación capitalista neoliberal, escrutando el cambio del estatuto de la política en la sociedad. Para ello rastrea su avance, distinguiendo su constitución como doctrina, de su materialización como proceso político específico; revelando a su vez cómo este proceso alteró radicalmente la relación entre política y sociedad.