Formación

Las Escuelas de Formación de Nodo XXI tienen como objetivo fortalecer la reflexión y el trabajo de dirigentes sociales con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático.

Formación feminista

La Escuela “Feminismos críticos para el Chile actual” es una iniciativa de Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Esta instancia nace como un esfuerzo por contribuir al fortalecimiento de los feminismo críticos en Chile de hoy

Formación para dirigentes sociales

La Escuela Eugenio González Rojas tiene como propósito formar capacidades de comprensión y transformación de la realidad social en dirigentes sociales de todo el país, para el qué hacer de fuerzas sociales en formación para el nuevo ciclo político que se inaugura en Chile.

Lo último en formación

Carlos Ruiz en radio Usach: “Se acabó la política sin sociedad”

Carlos Ruiz en radio Usach: “Se acabó la política sin sociedad”

«Hay una élite muy ensimismada que se acostumbró a una utopía muy elitista en los años 90, que luego deriva en una suerte de opaca política de los consensos, que se acostumbraron a hacer política sin sociedad y eso es lo que se acabó, ya no se puede, porque tienes una sociedad que tiene una propensión a la movilización muy alta, incluso medida en condiciones de pandemia. Existe una sociedad que desbordó por muchos lados a la élite”

Víctor Orellana, director de Nodo XXI: No se puede descartar un  “Cencosud académico” en el rescate de a los negocios privados en educación.

Víctor Orellana, director de Nodo XXI: No se puede descartar un “Cencosud académico” en el rescate de a los negocios privados en educación.

«Me da la impresión que hay una agenda oscura en el gobierno que está tratando de hacer un uso político de la pandemia en dos sentidos. Primero un uso económico, es decir acá las ayudas pensadas para las pequeñas y medianas empresas para los trabajadores que tienen más dificultades en esta situación, están siendo capturados por la gran empresa y por los bancos, y me da la impresión que en la educación se viene lo mismo. Yo estoy alertando acá de una especie de Cencosud académico que no se puede descartar. Que la gente que está detrás de las grandes universidades, CFT e institutos profesionales privados son sostenedores que buscan el lucro, esto no es novedad para nadie»

La educación debe ponerse al servicio de vida.

La educación debe ponerse al servicio de vida.

La educación debe ponerse al servicio de vida. Recuperar la idea de la educación “como un espacio de libertad, en un contexto en que, tendencialmente, se ha entendido como exigencia y como rendimiento”; fue uno de los aspectos a destacar por el investigador y director...

Defender el trabajo es salvar vidas

Defender el trabajo es salvar vidas

Publica Radio u. de Chile: «urge diseñar una nueva arquitectura laboral que recupere derechos que el neoliberalismo expropió al trabajo asalariado tradicional, pero también avanzar en una institucionalidad y organización de estas nuevas formas de trabajar».

ADELANTO| Los que despertaron a Chile: cómo octubre cambió la visión respecto a los jóvenes

ADELANTO| Los que despertaron a Chile: cómo octubre cambió la visión respecto a los jóvenes

«Octubre chileno, la irrupción de un nuevo pueblo», el último libro del sociólogo Carlos Ruiz Encina, publicado por el sello Taurus, da cuenta de la emergencia de nuevos actores a partir del estallido social. El autor habla de un nuevo pueblo, surgido de los márgenes de la prosperidad económica y la institucionalidad que ha tenido nuestra historia reciente. Destaca el rol protagónico de los jóvenes y cómo desde octubre la visión respecto a ellos ha cambiado, pasando de la discriminación a ser valorados por su espíritu y visión de avanzada para lograr cambios al sistema.

Víctor Orellana en Radio Universidad de Chile “el problema es que las causas que generaron el proceso constituyente siguen ahí, y me parecería muy irresponsable tratar de suspenderlo “por secretaría” bajo el recurso de la doctrina del shock. Y el cálculo de que esta es una derrota política del gobierno, es un cálculo muy pequeño. Es decir cuidemos la vida por sobre todo, pero no intentemos imponer agendas particulares; no corresponde”

¿Es contradictoria la lucha por la vida con los horizontes de cambios?

¿Es contradictoria la lucha por la vida con los horizontes de cambios?

La democracia requiere de una oposición activa (lo que no equivale a porfiada obstrucción ni acomodo a la crítica y la denuncia pasiva) que obligue a la eficacia gubernamental, en especial sobre los sectores populares. Ahí la oposición tiene una responsabilidad. Gobierno y oposición son un binomio ineludible de toda democracia. Renunciar a ello en nombre de una socorrida “unidad nacional” más bien debilita a la democracia, redunda en una dirección autoritaria para las cuales las crisis de diversa índole suelen invocarse como justificación, muestras de ello abundan en la historia.

Próximos eventos

¡No hay eventos!